• Municipios

La fiesta chica de Atlixco: color, música y tradición en Puebla

  • Angelina Bueno
El Atlixcayotontli se caracteriza por contar con la participación de habitantes originarios de cada una de las comunidades, quienes comparten sus bailes típicos
.

La fiesta chica de Atlixco, el Atlixcayotontli regó color, música, baile, cultura y tradición a su paso por las calles de la ciudad, resaltando de esta forma la identidad de los habitantes de este municipio.

El arranque fue en el parque del Ahuehuete a las 10 de la mañana desde donde comenzó el recorrido encabezado por la asociación civil del mismo nombre, el creador del festival AtlixcáyotlStanley Noe “Cayuqui” y la presidenta municipal, Ariadna Ayala Camarillo, quien estuvo acompañada por los regidores.

Te recomendamos: Celebran al Huey Atlixcáyotl con billete de lotería

El convite, que fue parte inicial de esta edición, llevó la invitación a la fiesta haciendo una caminata de 7 kilómetros, para llegar a cada una de las siete iglesias representativas de las órdenes religiosas que se asentaron a Atlixco en la época de la evangelización.

De esta forma bailaron e hicieron algarabía frente lugares como los templos: de la Merced, Santa Clara, la Tercera Orden, Santa María de la Asunción, conocida como San Francisco, La Soledad, San Juan de Dios, San Agustín, Santa María de la Natividad y San Félix Papá.

Es preciso mencionar que, en esta ocasión, a diferencia de cada año, las puertas de la ex hacienda San Mateo no se abrieron para recibir a los danzantes y la comitiva.

Por lo cual el recorrido fue más corto y sin tomar refrigerio y una pausa para el convite. De tal forma que el ingreso a la plaza de armas, lugar escogido para la realización de este evento en este año fue cerca de las 12 del día para terminar con la parte del convite, que originalmente se realizaba una semana antes.

Los Tecuanes de Acatlán de Osorio fueron los encargados de iniciar la fiesta, levantando el ánimo de todos los presentes unas cinco mil personas, algunas entradas y otras de pie en los alrededores del templete donde se presentaron los danzantes originarios de las cuatro regiones del estado.

El Atlixcayotontli se caracteriza por contar con la participación de habitantes originarios de cada una de las comunidades, los cuales no son miembros de escuelas de danza y ballets folclóricos, sino ciudadanos que aún conservan sus tradiciones pese al embate de la globalización.

Ver más: Vive la fiesta en Puebla: vuelve el Atlixcáyotontli a Atlixco

Fueron dos horas las que tardó la fiesta con la participación de danzantes de la tierra caliente, de los valles centrales, zona de los volcanes y la mixteca. En este evento cultural danzan al menos 300 personas.

Es importante resaltar la participación de niños y jóvenes en la fiesta chica de Atlixco como parte importante de la preservación de las tradiciones y los bailes.

Tags: 

Comentarios de Facebook: