- Cultura
Cuatro emblemáticos recintos culturales de Puebla
El 18 de abril de 1982, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) propuso instaurar el Día Internacional de los Monumentos y Sitios ante la 22° Conferencia de las Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia sobre la conservación del patrimonio cultural, ya que representan una mirada al pasado y proyección del futuro.
En esta línea, te ofrecemos una lista de algunos de los espacios y/o sitios culturales más emblemáticos del estado de Puebla que debes conocer:
1. Museo de Cholula y la pirámide más grande del mundo
Este recinto forma parte del Patrimonio Mundial, fue inaugurado desde en el año 2017 en San Andrés Cholula, Puebla, y cuenta con ocho salas permanentes que datan de un panorama histórico sobre los vestigios arqueológicos del Valle, sitio donde se asentaron algunas de las civilizaciones que marcaron el desarrollo de esta gran ciudad.
Aunado a este espacio se hallan unos corredores que conectan con la pirámide más grande del mundo, mejor conocida como La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtépetl (del náhuatl "cerro hecho a mano"), la cual marcó el fin de la época prehispánica y el nacimiento de una nueva cultura.
2. Museo Fuerte de Guadalupe
Este museo alberga distintas áreas en las que se conmemora la Batalla del 5 de Mayo de 1862 en contra del ejército invasor del Segundo Imperio Francés. En este recinto se encuentra todo un bagaje histórico del Monumento Histórico Fuerte de Guadalupe y de la victoria del General Ignacio Zaragoza.
Asimismo, el inmueble contiene la ermita de San Cristóbal del siglo XVI, el Templo de Nuestra Señora de Belén (del siglo XVII y XVIII), la iglesia de planta basilical en honor de la Virgen de Guadalupe consagrada en 1816 y el fuerte republicano en la Batalla del 5 de Mayo.
3. Ex convento de Tecali de Herrera
Este espacio identificado como el Ex Convento Franciscano fue construido entre 1569 y 1580, del cual sólo se preservan algunas ruinas, sin embargo, pervive su belleza arquitectónica que data del siglo XVI; se ubica a 37 kilómetros del municipio de Puebla. Su nombre proviene del náhuatl y se traduce como "casa de piedras".
4. Puente de Bubas o Puente de Amalucan
Los vestigios de este espacio datan del siglo XVII y se encuentran ubicados en el barrio de La Luz de la ciudad de Puebla. Este antiguo puente cruzaba el río San Francisco, mejor conocido como río Almoloyan, y conectaba a la ciudad con el Hospital de las Bubas, nombre con el que se identificaban los síntomas del llamado humor gálico o mal francés, hoy conocido como sífilis.
Tras la construcción del boulevard Héroes del 5 de Mayo en los años sesenta, el río San Francisco fue entubado en 1946 y es así como el puente quedó completamente oculto hasta que en 1999 comenzó su rescate y restauración. Hoy en día permanece abierto al público para exhibir parte del puente.
El patrimonio es la memoria viva de nuestro pasado.
— UNESCO en español ️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) April 18, 2022
Protejámoslo para que siga vivo en el futuro.
¡Hoy celebramos el Día Internacional de los Monumentos y Sitios!https://t.co/elggZC2VcM #UnidosXelpatrimonio pic.twitter.com/v1Z6fZHHg0