• Cultura

Museo Regional de Cholula y sus orígenes prehispánicos

  • Andrea Morales
Este recinto forma parte del Patrimonio Mundial y en sus ocho salas permanentes presenta la historia y los vestigios arqueológicos del Valle de Cholula
.

Actualmente el Museo Regional de Cholula, inaugurado en el año de 2017, está ubicado en San Andrés Cholula, Puebla, y en sus ocho salas permanentes presenta la historia; los vestigios arqueológicos del Valle, sitio donde se asentaron las civilizaciones que marcaron el desarrollo de esta gran ciudad.

A través de un recorrido por este recinto es posible conocer la primera sala denominada Valle de los Volcanes, en la cual, se puede apreciar más sobre la historia de los volcanes Popocatépetl y la Iztaccíhuatl, así como del eje montañoso que caracteriza la región centro de la República Mexicana.

Dentro de este espacio, hay una serie de pantallas interactivas con imágenes y textos donde es visible la formación de las placas tectónicas y el desarrollo de la flora y la fauna, e incluso la extinción de los dinosaurios, a través de los idiomas español e inglés.

En la segunda sala, Cholula, cruce de caminos se albergan algunas obras privadas del artista plástico Ángel Trauwitz Echeguren, asimismo una colección de piezas prehispánicas como hachas, máscaras y rostros, fachadas de templos, utensilios de cocina, por mencionar algunos.

La  tercera sección exhibe parte del Arte Virreinal, donde habitan pinturas y esculturas de este periodo, así como objetos que fueron creados en diferentes monasterios e iglesias de la Nueva España que datan de los siglos XVI al XVIII.

La colección de este espacio recupera el Exconvento de San Martín en Huaquechula, de San Miguel Arcángel en Huejotzingo, de San Gabriel en San Pedro Cholula, de Nuestra Señora de los Remedios en San Andrés Cholula, de la Asunción en Tochimilco y del franciscano Santa María de Jesús en Atlixco.

Por su parte, la cuarta exhibición El Tlachihualtepetl, refleja los orígenes de los primeros asentamientos humanos, cerca del volcán Popocatépetl. También la historia del proceso de construcción de la que es considerada la pirámide más grande del mundo.

En cuanto a la quinta sala se conoce como Tollan-Chollolanel resurgimiento, mientras que la sexta es nombrada Espíritu del lugar por el acondicionamiento tecnológico que posee en un formato de tercera dimensión, para proyecciones sobre los sitios y paisajes naturales.

La séptima área está dedicada a exposiciones temporales que contienen 35 alebrijes, tonas y nahuales elaborados con cartón y madera de copal. Referente a la última sala, Arte Popular contiene una colección que representa las tradiciones y costumbres de las siete regiones del Estado de Puebla.

Este recinto forma parte del Patrimonio Mundial y contiene corredores que conectan directamente con los túneles de La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtépetl (del náhuatl "cerro hecho a mano"), basamento piramidal más grande del mundo; que marcó el fin de la época prehispánica y el nacimiento de una nueva cultura.

Si quieres conocer el Museo Regional de Cholula puedes visitar sus instalaciones ubicadas en la calle 14 Poniente 307, Barrio de San Juan Aquiahuac. San Andrés Cholula, Puebla. El museo tiene un horario de 10:00 a 18:00 horas de martes a domingo, siendo este último día con acceso libre, La entrada general tiene un costo de 40 pesos.

Tags: 

Comentarios de Facebook: