• Mundo

Los 10 momentos clave a un mes de la guerra Rusia-Ucrania

  • Cristián García
Sanciones económicas, muerte, desplazados, y efectos que se sentirán por años son algunas de las consecuencias
.

un mes del inicio de la invasión rusa a Ucrania, las consecuencias económicas, políticas, territoriales y humanas se comienzan a sentir, la tensión continúa y aún no hay una clara resolución del conflicto, pero hay diez momentos claves que destacar.

Putin inicia movilización militar especial

El pasado 23 de febrero, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció el inicio de una “operación militar especial”, con el fin desmilitarizar y desnazificar el este de Ucrania, esto mientras el Consejo de Seguridad de la ONU realizaba una sesión de emergencia en Nueva York.

A través de un mensaje televisado, el jefe del Kremlin advirtió que cualquiera que interfiera en sus decisiones enfrentaría consecuencias más grandes de las que hayan enfrentado en la historia.

24 mil muertos a un mes de conflicto

A un mes del conflicto las cifras son alarmantes, pues la ONU ha cifrado unos mil 35 civiles muertos, entre ellos 90 niños, cifras que admiten son menores a las reales. Sin embargo, autoridades ucranianas creen que han muerto cuatro mil civiles, incluidos 120 menores.

Las bajas militares se elevan a 20 mil muertos, pues según la OTAN 15 mil rusos han muerto durante la invasión, mientras que Estados Unidos estima 4 mil bajas para Ucrania.

Bombardeos a ciudades

El 2 de marzo, el ejército ruso comenzó el bombardeo a ciudades rusas con la plaza central de Kharkiv, la segunda ciudad más grande de Ucrania y la principal torre de televisión de Kiev, dejando 18 muertos y 26 heridos e interrumpiendo la comunicación en la zona.

Hasta el momento ha realizado bombardeos a importantes ciudades Mariúpol, Odesa, Járkov y Jersón los cuales han dejado una importante cantidad de civiles muertos. Hace unos días atacaron un teatro en la ciudad de Mariúpol dejando unas 300 víctimas mortales.

Mesas de diálogo

Durante el transcurso del conflicto se registraron dos mesas de diálogo para detener la agresión: la primera de ellas terminó tras cinco horas de diálogo con algunos avances; mientras que la segunda instauró un cese al fuego momentáneo y la creación de corredores humanitarios para evacuar civiles. La tercera de ellas resultó sin avances significativos.

Crisis humanitaria

De acuerdo con datos de la ONU, se calcula que 10 millones de personas han sido desplazadas, mientras que 3.5 millones han pedido refugio en otros países. De los cuales 4.3 millones son menores, la mitad de los 7.5 millones que se calcula que hay en el país.

Asimismo, se calcula que 1.4 millones de personas carecen ahora de acceso al agua potable, mientras que 4.6 millones tienen un acceso limitado al agua o corren el riesgo de que se les corte. Mientras que más de 450 mil niños de 6 a 23 meses necesitan apoyo alimentario complementario.

México evacúa a connacionales

El 25 de febrero el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció una serie de vuelos humanitarios a cargo de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) para evacuar a todos los mexicanos atrapados en Ucrania.

El primer vuelo llegó el 3 de marzo con 138 personas entre mexicanos, ucranianos y ecuatorianos; el segundo llegó el 16 de marzo con 63 mexicanos y una familia de peruanos-ucranianos. El último de ellos aún permanece en Ucrania debido a la complicada situación de seguridad.

Sanciones económicas

Estados Unidos y miembros de la OTAN anunciaron una serie de sanciones económicas a Rusia como represalia por la invasión, entre ellas la expulsión del sistema bancario ruso del sistema de comunicación interbancario internacional SWIFT y sus reservas de oro y divisas rusas en el extranjero fueron congeladas, así como el cierre de espacios aéreos a vuelos rusos.

Asimismo, más de 500 empresas internacionales de múltiples áreas anunciaron el cierre de sus tiendas y su salida del país en represión a la invasión rusa.

En respuesta, Rusia anunció la expulsión a diplomáticos estadounidenses, así como que no aceptará pagos en dólares o euros por los suministros de gas.

Temor de un conflicto nuclear o químico

Uno de los mayores miedos latentes durante estos días es que el conflicto escale a algo nuclear luego de que Putin pusiera en alerta sus fuerzas nucleares y el cuatro de marzo atacaran la planta nuclear de Zaporizhzhia, una de las más grandes de Europa.

Días después Rusia denunció la existencia de laboratorios estadounidenses en Ucrania para producir armas químicas, lo cual fue desmentido por el gobierno estadounidense, quienes días después advirtieron que tanto ellos como sus aliados “responderán” en caso de que Rusia use armas químicas

Disparan precios de los combustibles

El precio de los combustibles ha sido uno de los principales efectos del conflicto, disparando el precio del petróleo a sus niveles más altos desde 2008 con 139 dólares por barril, por lo que la gasolina alcanzó 4.17 dólares por litro, un precio nunca antes visto.

Riesgo de hambre mundial

La ONU advirtió que otra de las consecuencias será una ola de hambre a nivel mundial, pues debido al conflicto están aumentando las tasas de malnutrición en ambos países, los cuales figuran entre los cinco primeros exportadores de cereal en el planeta, por lo que el conflicto ya está teniendo consecuencias en el suministro de alimentos de varias naciones.

Tags: 

Comentarios de Facebook: