• Deportes

Día mundial del Karate: un viaje a través de la historia de este deporte

  • Dalia Estrada
A través de golpes de puño, bloqueos y patadas, esta práctica antigua cosecha seguidores en todo el mundo gracias a los deportistas y a la tv
.

¿Quién no conoció el Karate gracias al señor Miyagi y a la famosa técnica de “Pulir y encerar”? Si bien es cierto que antes de esta famosa película la disciplina ya existía, no podemos negar que gracias a “Karate Kid” todos quisimos practicar este deporte y tener a Pat Morita como Sensei. Años más tarde y gracias a la televisión, muchos niños de los 90’s y 00’s se interesaron en esta práctica gracias a la caricatura “Bob Esponja” en donde la mejor amiga del protagonista, Arenita (la ardilla), practica este deporte e incluso fomenta su práctica a Bob.

El camino al reconocimiento del Karate es largo y estos dos ejemplos no están ni cerca de ilustrar lo que realmente es “el arte de golpear con las manos”, por eso les compartimos este breve recorrido por tan imponente disciplina.

El Día Mundial del Karate se celebra cada 25 de octubre según fue declarado por Asamblea de la Okinawa Karate Mundial (OGW) en el 2005 para conmemorar este deporte que es practicado en más de 150 países de todo el mundo. El karate es un arte marcial originario de las islas Ryuku (Okinawa) y luego comenzó a practicarse en Japón a principios del siglo 20, específicamente en las islas Ryukyu, actualmente conocidas como la prefectura de Okinawa, como parte de los intercambios culturales entre los japoneses y los chinos. 

La mayoría de sus movimientos están basados en estilos chinos o WuShu y en menor medida de otras disciplinas provenientes del sudeste oriental, como Tailandia, Filipinas e Indonesia. El primer nombre que recibió este estilo fue tuidi, tode o te, que significa “mano o puño”.

Este estilo surgió en el siglo XVII, cuando los habitantes de la isla quisieron proteger al último rey de Okinawa, conocido con ShoTai, y a ellos mismos de la invasión del clan samurái Satsuma.

A raíz de este encuentro los habitantes absorbieron técnicas de otros estilos como el judo y el kendo. Posteriormente, se sumaron técnicas del aikido. Con el paso del tiempo este arte marcial se te extendió hasta Japón donde se le llamó Karate-Do, pero los kanjis utilizados eran chinos y el nombre significaba “mano china”.

Muchos japoneses prefirieron escribirlo entonces en hiragana, que se trata de escribirlo como suena y no en simbología asiática para más tarde traducirlo como el “mano vacía”. Desde entonces se conoce al Karate-Do “como el camino de la mano vacía”, según creencias budistas.

 

Primeros pasos

El primer club de karate de Japón fue establecido en la Universidad de Keio en 1932, y en pocos años se abrieron clubes dentro de las principales universidades japonesas. El karate se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, donde se combina la fuerza, la respiración, el equilibrio y la postura correctamente. Algunos estilos modernos cuentan con técnicas de agarre, lanzamiento y ataques a puntos de presión.

Las películas de artes marciales de los años 1960 y 1970 aumentaron la popularidad de las artes marciales de todo el mundo, lo que resultó en escuelas de karate en todo el mundo.

 

El camino del karate hacia los Olímpicos

El camino del karate hasta los Juegos Olímpicos ha sido largo y ha tenido varios intentos de que el deporte se incluyera en el programa Olímpico desde el comienzo de los años 70. Simbólicamente, hará su debut en su país natal y la competición tendrá lugar en el Nippon Budokan, el templo de las artes marciales. 

El Nippon Budokan es aún considerado como la casa espiritual de las artes marciales, según practicantes y aficionados, 50 años después de que acogiera los primeros Mundiales de Karate en 1970. Inaugurado en 1964 debido a los Juegos Olímpicos, el Nippon Budokan se encuentra en el Parque Kitanomaru y cuenta con una capacidad para 15 mil asistentes.

Tras la postergación de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y en acuerdo con el Comité Olímpico Internacional, la Federación Mundial de Karate revisó el sistema de clasificación para la competición de karate en los Juegos Olímpicos y la aprobó, por lo que fue Tokio el lugar donde por primera vez se hizo una competencia de Karate.

En este deporte nuevo incluido dentro del programa olímpico fueron disputadas ocho pruebas diferentes, cuatro masculinas y cuatro femeninas, en las que Japón se colocó en el primer lugar del medallero con 3 medallas (un oro, plata y bronce); le siguieron España con 2 (oro y plata) y Egipto (oro y bronce).  

Fotografía: Especial

Tags: 

Comentarios de Facebook: