• Sociedad

Denuncian en CIDH agresiones de Barbosa a prensa en Puebla

  • Héctor Llorame
En audiencia exigen cesar acoso judicial contra medios de comunicación
.

Organizaciones civiles acusaron en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el gobernador Miguel Barbosa Huerta ha cometido agresiones a la prensa en Puebla.

En una audiencia pública virtual celebrada el jueves se ventilaron casos donde el mandatario de Morena reprendió a reporteras en sus conferencias de prensa matutinas.

Las organizaciones denunciaron que estas y otras agresiones contra periodistas cometidas por servidores públicos son parte de una narrativa intencional para estigmatizar y debilitar la profesión.

La audiencia fue encabezada por Julissa Mantilla Falcón, primera vicepresidenta de la CIDH, y contó con la asistencia del relator especial para la Libertad de Expresión, José Vaca Villarreal.

También participó el representante en México de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (ONU-DH), Guillermo Fernández Maldonado, mientras que por el Estado mexicano estuvo presente Jesús Ramírez Cuevas, coordinador General de Comunicación de la presidencia de la República.

La audiencia se tituló “Protección de los Derechos Humanos de las Personas Defensoras y Comunicadoras en México”, fue la numero 21 de la 180 sesión ordinaria de la CIDH, y participaron organizaciones como Article 19, Fundar, Cimac y Reporteros sin Fronteras.

Las agresiones de Barbosa 

Jan Albert Hotsen, representante en México del Comité para la Protección de Periodistas, presentó un video donde aseguró que se muestra “de viva voz” que servidores públicos utilizan el estigma y la criminalización para silenciar, censurar y atacar a la prensa y sus críticos. 

En la grabación de cuatro minutos y medio Barbosa Huerta apareció dos veces por confrontar a dos reporteras.

El primer caso es de la rueda de prensa matutina del 18 de mayo de 2020, en la que el gobernador reprendió a una reportera de Publimetro que lo cuestionó sobre la cifra de mujeres desaparecidas en el estado.

En vez de responder, el mandatario actuó a la defensiva preguntando a la reportera si sabía cuántas de las mujeres reportadas como desaparecidas ya habían sido localizadas.

“¿Y sabes cuántas ya aparecieron? ¿Cuántas ya aparecieron? ¿No? Pues infórmate y luego pregunta”, refirió aquella vez.

El otro caso ocurrió en la conferencia del 18 de diciembre del 2020, en la que Barbosa Huerta reprendió a una reportera de El Sol de Puebla que pidió a un secretario abundar en un tema del cual ya había hablado él previamente.

“Te digo que cuando el gobernador ya habló, ya ningún otro puede hablar, ¿si? Aprende eso por favor”, recriminó.

En el video también aparece la poblana Ana Elizabeth García Vilchis, quien encabezará el la sección “Quien es quien en las mentiras” durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo ejercicio fue señalado de poner en riesgo el debate libre e informado, por lo que se pidió reconsiderarlo.

El caso e-consulta

Para solicitar la audiencia con la CIDH, las organizaciones civiles enviaron una carta desde abril, donde expusieron más a detalle las agresiones a comunicadores, y en ella también apareció Barbosa Huerta.

Las descalificaciones verbales del mandatario hacia e-consulta, su director y sus reporteros se mencionaron en la misiva, así como las demandas por la vía civil que funcionarios y políticos cercanos al gobernador han interpuesto contra el medio.

Sin mencionar casos en específico, el relator especial para la Libertad de Expresión, José Vaca Villarreal, exigió a las autoridades cesar el acoso judicial contra medios de comunicación y dejar de recurrir a la estigmatización como una vía para amedrentar.

Organizaciones a su vez presentaron a Ramírez Cuevas un decálogo sobre el respeto a periodistas basado en tratados internacionales, además de que le pidieron instalar una mesa de diálogo permanente para implementar mecanismos que ayuden a frenar las agresiones contra comunicadores.

Leopoldo Maldonado, presidente de Article 19 en México y Centroamérica, señaló que en el país se agrede a un periodista cada 13 horas, pues en 2020 sumaron 692 agresiones, 14 por ciento más que en 2019, de las cuales el 50 por ciento provinieron de autoridades, pero el 98 por ciento del total quedaron impunes.

Tags: 

Comentarios de Facebook: