• Gobierno

Ciudad Modelo: pueblo fantasma; IP la rechaza por mala ubicación

  • Héctor Llorame
Solo 380 personas vivían en Ciudad Modelo al cierre de 2019
.

El gobierno de Puebla reconoció que Ciudad Modelo está prácticamente deshabitada, que las empresas no quieren instalarse por considerar que su ubicación es mala, y que los cambios políticos en la entidad han provocado incertidumbre económica.

Para impulsar la zona se pretende atraer inversión de los sectores automotriz, textil y manufacturero, construir y pavimentar carreteras, concesionar nuevas rutas de transporte público y habilitar corridas directas a la Ciudad de México.

Así lo expone el Programa Institucional de Ciudad Modelo, elaborado por la administración de Miguel Barbosa Huerta para buscar revivir este proyecto iniciado en el sexenio del panista Rafael Moreno Valle.

El documento ventila el rechazo del sector privado a la zona, a pesar de que se ubica junto a la planta armadora Audi, en los municipios de San José Chiapa y Nopalucan.

La semana pasada Barbosa Huerta acusó a familiares de Moreno Valle y de su esposa Martha Erika Alonso Hidalgo de supuestas irregularidades en la compra de los terrenos para edificar Ciudad Modelo, por lo que anunció que contrató un despacho exclusivamente para realizar una investigación.

No hay ni habrá interés de inversión

De acuerdo con el programa institucional, la gestión barbosista realizó un sondeo entre cámaras y consejos empresariales, representantes de clústeres e industriales de diversos puntos del estado para conocer su opinión sobre la zona en cuestión y la posibilidad de invertir en ella.

Los resultados exhiben que no hay interés inmediato ni a mediano plazo en Ciudad Modelo, por su ubicación y falta de infraestructura, más que por la falta de incentivos fiscales o créditos.

El 32 por ciento de los encuestados refirió que el principal obstáculo para invertir en la zona es porque "la ubicación no les favorece, no es de su interés o no está planeada como posibilidad".

El 14 por ciento señaló que hay problemas de infraestructura y logística, mientras que el 9 por ciento dijo que falta mano de obra especializada.

Otro 9 por ciento indicó que falta inversión y apoyo del gobierno, mientras que un porcentaje igual opinó que no hay condiciones para atraer inversión.

Un 9 por ciento más apuntó que en estos momentos no planea invertir, en tanto que el 5 por ciento vio como impedimento la inseguridad en la zona.

De Ciudad Modelo a ciudad "fantasma"

El programa institucional exhibe también que Ciudad Modelo se encuentra muy lejos de alcanzar siquiera los objetivos de su primera etapa, originalmente planeada para el periodo 2015-2018.

El Plan Maestro elaborado por la gestión morenovallista proyectó la construcción de 5 mil 29 viviendas solo en la primera etapa, pero hasta finales del año pasado solo existían 597, es decir, apenas el 11.87 por ciento.

Se contemplaban 19 mil 137 empleos para 2018, pero al cierre de 2019 solo se estimaban 5 mil 800, equivalentes al 30.31 por ciento del objetivo.


Se esperaban además 19 mil 613 habitantes en Ciudad Modelo para 2018, sin embargo, hasta hace unos meses solo 380 personas vivían ahí, que representan el 1.84 por ciento de lo planeado.

Lo más avanzado es la población estudiantil, ya que al centro escolar, el campus de la BUAP y a la Universidad Tecnológica Bilingüe acuden 2 mil 38 estudiantes, que son el 31.37 por ciento de los 6 mil 496 que se proyectaban para 2018.

Ambiente político frenó desarrollo

El gobierno de Barbosa Huerta atribuyó la falta de desarrollo de Ciudad Modelo a lo efímero del gobierno de Antonio Gali Fayad y la incertidumbre política y económica derivada de la muerte de la exgobernadora Martha Erika Alonso Hidalgo.

"Las razones que han impedido cumplir con estos objetivos son múltiples y diversas. Razones políticas, económicas y sociales han influido. Las políticas se deben primero a que la corta duración de la administración de 2017-2018 impidió darle la prioridad requerida a este proyecto, lo cual generó incertidumbre para inversionistas, empleados y familias que facilitaran su planeación de largo plazo para tomar decisiones de invertir o de tomar créditos. Aunado a ello se suma mayor incertidumbre por los eventos trágicos a la entrada de la administración electa originalmente, que trajeron consigo una gubernatura interina de muy corto plazo. Ello también alargó el periodo de incertidumbre para Ciudad Modelo y su futuro", expone el programa.

Van por inversión y obras

Con la intención de detonar por fin el potencial de Ciudad Modelo, la administración de Barbosa Huerta pretende buscar el asentamiento de inversiones no solo del sector automotriz, sino también de la manufactura y textil.

Con el inicio de operaciones del mercado y la central de autobuses este año, se espera que aumente el flujo de personas, por lo que se prevé la creación de al menos una ruta del transporte público, ya que actualmente solo existe una, pero con intervalos de media hora entre cada unidad.

Se prevé habilitar corridas de autobús directas de Ciudad Modelo a la Ciudad de México, así como pavimentar dos vías de terracería que conectan con los municipios circunvecinos y construir una nueva carretera, aunque no se precisó a qué punto se planea conectar.

El programa institucional se elaboró luego de aprobarse las reformas al decreto por el que se creó el organismo público descentralizado "Ciudad Modelo", pues Barbosa Huerta aseguró que con ellas se impulsaría, ahora sí, el despegue de la zona.

Tags: 

Comentarios de Facebook: