• Seguridad

Crece alerta amarilla del Popo hasta 4 veces en últimos 8 años

  • Patricia Méndez
Puebla está en una situación de alerta por el aumento de actividad del volcán, pero no de alarma, asegura el gobierno estatal
.

Desde que la actividad del volcán Popocatépetl reinició en diciembre de 1994, el coloso suma 25 años de constantes erupciones que han obligado a las autoridades a elevar el nivel de alerta a amarillo fase tres en cuatro ocasiones sólo durante los últimos ocho años.

Así lo informó el Centro Nacional de Prevención de Prevención de Desastres (Cenapred) a e-consulta este jueves.

La fase 3 en alerta amarilla significa que el volcán lanza fragmentos incandescentes, ceniza y emite fumarolas de manera frecuente, sin embargo no obliga a la evacuación de las comunidades, pero sí a revisar las rutas de evacuación, los protocolos de seguridad y alistar albergues.

Después del último cambio, el gobierno estatal señaló que Puebla está en una situación de alerta pero no de alarma.

En caso de que el semáforo cambie a rojo, que representa una situación de alarma, estarían en riesgo 100 mil personas, según reveló la administración estatal, de quienes más de la mitad tiene un riesgo más elevado.

En una entrevista en Radio Fórmula, el director del Cenapred, Enrique Guevara Ortiz, indicó que la modificación en el semáforo se debe a que en las últimas dos semanas el coloso ha registrado explosiones sin domos de lava, contrario a lo que ocurrió en los últimos años.

El especialista explicó que el hecho de que no haya lava en la parte externa del volcán no significa que esta no exista, sino que este tipo de material probablemente está alojado en los ductos internos del coloso.

La historia reciente del coloso

El Cenapred indicó que desde que la actividad volcánica se reactivó en 1994, las erupciones han sido constantes y, aunque se registró una pausa entre 2003 y 2005, estos fenómenos naturales no han cesado.

El organismo previó que la actividad del volcán continuará y que incluso podría registrarse un incremento en el nivel de explosividad.

A continuación se enlistan los eventos más relevantes del coloso en los últimos 25 años:

1994

El 21 de diciembre se produjo la primera emisión de ceniza en cerca de 70 años. Algunos de los poblados más vulnerables fueron evacuados.

1995

El 4 de enero, el Cenapred instaló la estación sísmica telemétrica de Canario y la estación Bonsai cerca del camino entre San Baltazar Atlimiyaya y Santiago Xalitzintla, Puebla.

1997

El volcán emite una fumarola que alcanza los 8 kilómetros de altura. El aeropuerto de la Ciudad de México tuvo que suspender sus operaciones.

2000

El 15 de diciembre las autoridades iniciaron la evacuación de las personas de los poblados cercanos en un radio de 13 kilómetros, debido a un incremento en la actividad sísmica. Salieron de sus viviendas 41 mil personas.

2003

El 29 de abril, las autoridades modificaron el nivel de alerta a amarillo fase tres, después de que los expertos reportaron una explosión moderada que arrojó material incandescente a una distancia de 800 metros. 

2004

El 24 de marzo, el gobierno federal anunció la reducción del nivel del semáforo de alerta volcánica de amarillo fase 2 a fase 1, ante la baja actividad del coloso.

2006

En ese año, la actividad del volcán ameritó un cambio en el semáforo, de amarillo uno a amarillo 2.

2012

Las autoridades informaron sobre un incremento en la actividad del volcán pero indicaron que no había riesgo para los ciudadanos, no obstante, cambiaron el semáforo a amarillo fase tres con el fin de incrementar las medidas de prevención. En septiembre, la alerta bajó a amarillo dos.

2013

En 2013, los expertos reportaron que el Popocatépetl arrojó material incandescente, nuevamente a 800 metros de distancia, además de que registró un estruendo que alertó a la población, por lo que ubicaron el nivel de alerta en amarillo fase tres en dos ocasiones durante los meses de mayo y julio.

2016

En septiembre de ese año, los vulcanólogos a cargo del monitoreo del coloso reportaron una explosión que derivó en una “lluvia de ceniza” en las calles de la capital del estado. Señalaron que era la erupción más relevante de ese tipo desde 1994.

2017

Tras el sismo del 19 de septiembre, medios de comunicación informaron que de manera previa ese fenómeno, los expertos detectaron un incremento del 558 por ciento en los temblores volcanotectónicos del Popocatépetl en los últimos 23 años.

2019

El Cenapred eleva a amarillo fase tres el nivel de alerta, tras una serie de explosiones en el coloso, que sorprendieron a la población por el tremor que generaron en el subsuelo.

Foto: Agencia Enfoque

Comentarios de Facebook: