• Ciudad

Ven riesgo de tirar dinero en barcos para limpiar Valsequillo

  • Laura Ruiz
La coordinadora de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable de la Ibero resalta importancia de atender toda la cuenca del Atoyac como ya se reconoce en un plan rector
.

Para Susana Cruz Ramírez, coordinadora de la licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable de la Universidad Iberoamericana Puebla, los más de 209.4 millones de pesos que ya invirtió el gobierno del estado en barcos para limpiar la presa de Valsequillo podría resultar en tirar dinero a la basura.

La presa, recordó, forma parte de una cuenca que debe ser atendida a la altura de los ríos Zahuapan y Atoyac, con un trabajo coordinado entre Puebla y Tlaxcala, para que lo que a ella llegue no esté en tan malas condiciones y funcione la tecnología.

"Puede tirarse ese dinero a la basura si solamente se toma esta parte final y no toda la lógica de cuenca", dijo la bióloga, maestra en Desarrollo Rural y candidata al doctorado en Sociología.

Para concretar la limpieza de la cuenca, agregó, desde el año pasado existe el Plan Rector Para el Saneamiento del Río Atoyac que desarrollaron activistas, especialistas y autoridades del gobierno del edil Luis Banck Serrato que integran el Comité ¡Vive Atoyac!

[relativa1]

El mismo, explicó tiene metas a seguirse según los años y para 2018 hay avances concretados como el inventario de descargas industriales y municipales, pero también proyectos sin logros en los que bien se podría invertir el dinero de los barcos.

Uno de ellos es la ampliación y mejoras a los sistemas recolectores de agua de lluvia del municipio para concretar su aprovechamiento, así como la rehabilitación de plantas de tratamiento existentes y la puesta en marcha de infraestructura de este tipo precisamente a la altura de Valsequillo.

"Creo que ahí se podrían hacer cuestiones más concretas y por supuesto también acompañadas de una parte normativa mucho más estratégica en término de hacer que las industrias efectivamente regresen el agua que están tomando, pero que no la regresen sucia", comentó. 

Un riesgo más que Cruz Ramírez ve en este anuncio de los barcos que el lunes hizo el gobernador Antonio Gali Fayad, es que el proyecto se preste a la especulación inmobiliaria en esa parte verde que todavía le queda a la ciudad.

En la historia de la presa, recordó la académica, esta ha tenido partes atractivas para el desarrollo de vivienda no popular y en ello tendría que intervenir el ayuntamiento que forma parte del plan rector.

"Y yo no sé si no tiene necesariamente que ver con una especulación inmobiliaria, porque al final del día es una zona bastante atractiva, ha sido una zona atractiva históricamente, en términos por ejemplo de la zona del Oasis", dijo.

[relativa2]

Cuestionado este miércoles sobre la participación del gobierno municipal en la limpieza de Valsequillo, Banck Serrato explicó por otro lado que cumplió con sacar las aguas de Rastro Municipal en la calidad que exige la ley y en limpiar las de la Central de Abasto, donde además se construyó un centro de investigación y saneamiento.

En este espacio, agregó que incluso ya se ven resultados tangibles, pues el agua purificada que de ahí sale ya se está empleando para regar las áreas verdes del nuevo Parque de Amalucan.

Comentarios de Facebook: