• Nación

Personal médico de Sinaloa sin tregua por crisis de violencia

  • Staff
Sinaloa registra 28 homicidios la primera semana de febrero; uno de los estados con más víctimas según SSPC
.

Laboral del personal de salud en Culiacán y otras sindicaturas sinaloenses son afectados por una crisis de violencia debido a la guerra entre las facciones Los Chapitos y La Mayiza del Cártel de Sinaloa.

En los últimos meses personal médico de distintos cargos se enfrentaron a la exposición a enfrentamientos armados, violencia directa y amenazas para atender a heridos de bala relacionados con el crimen organizado.

Debido a la ola de violencia en el estado de Sinaloa, residentes, enfermeros, médicos generales y especialistas afrontan los riesgos que conlleva residir en Culiacán, municipio donde se desenvuelve una guerra entre facciones, y los riesgos de pertenecer al servicio de salud.

Personal de salud se niega a trabajar en Culiacán

Uno de los altercados más recientes relacionados con Culiacán ocurrió el 10 de febrero con residentes del estado de Durango que se negaron a cumplir su periodo de formación en el municipio sinaloense. 

Los médicos duranguenses fueron asignados a las sindicaturas de Culiacán, Quilá, Aguaruto, Costa Rica y Navolato en Sinaloa.

“Queremos plazas con condiciones de seguridad para realizar el servicio social (…) No entendemos bajo qué criterio la Federación (la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar) nos envía a Sinaloa, donde la violencia es un problema grave”, señaló uno de los manifestantes, José Antonio Arreola González.

Claudia Díaz Pérez, delegada del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Durango, envió un escrito de inconformidad a la Federación e indicó que se evaluarán las plazas en Culiacán y otras sindicaturas que se perciban inseguras para reubicar a residentes en otros estados.

Meses antes empleados del Hospital IMSS Bienestar Villa Unión, Mazatlán, fueron amenazados en la madrugada del 15 de septiembre de 2024 por un grupo armado para atender a heridos de bala.

Tras el incidente advirtieron que, de no recibir seguridad que salvaguarde su integridad, se retirarían de su labor en el centro de salud.

“Recibimos amenazas verbales de muerte (…) Tememos por nuestra seguridad e integridad”, expresó el personal en un oficio con logos del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social y el Gobierno de México.

Afectaciones a Centros de salud y personal de emergencias médico

Cerraron 15 centros de salud en zonas serranas sinaloenses por falta de seguridad para el personal médico: zonas de Badiraguato, sierra del municipio Concordia y en las sindicaturas Imala y Baila de Culiacán.

Cuitláhuac González Galindo, secretario de Salud del estado, afirmó el 3 de febrero que la suspensión de actividades fue por precaución y no por agresiones directas a los trabajadores de salud.

No obstante, tres días antes de su declaración se registraron ataques de grupos armados contra personal de la Cruz Roja Mexicana que causó una suspensión de servicios temporal.

Además, desde inicios de octubre se ha registrado el ingreso de individuos con armas de fuego a hospitales y clínicas privadas para asesinar a pacientes con heridas de balas; disparan dentro de las instalaciones, con civiles y personal médico de por medio.

González Galindo implementó medidas para disminuir la inseguridad para trabajadores del sector de salud y de emergencia como asignar cuerpos de seguridad estatales y nacionales desde finales de octubre del año pasado.

Pese a las medidas, el 88% de los mexicanos encuestados por El Financiero a finales de enero percibieron que la ola de violencia en Sinaloa en los últimos meses es muy mala o mala.

¿Por qué se desató la crisis de violencia en Culiacán?

El incremento de la violencia inició días después de la captura de los narcotraficantes Ismael Mario Zambada García, conocido como ‘El Mayo’ y cofundador del Cártel de Sinaloa, y Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo”, en las afueras de la ciudad El Paso, Texas.

La detención se realizó por el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en la tarde del 25 de julio de 2024.

Tras el arresto de los capos, se desató una guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa por el control de la organización que representó una crisis de violencia que las autoridades y la ciudadanía de Culiacán sigue afrontando hasta la actualidad.

“Sí, es muy posible que (la violencia en Culiacán) está vinculado a eso (el arresto de los capos), pero, pues hasta el mismo señor Zambada escribió que no era conveniente la violencia, o algo por el estilo”, declaró Andrés Manuel López Obrador, anterior presidente de México, al hablar sobre la situación de Sinaloa en una conferencia del 10 de septiembre de 2024.

De acuerdo a la DEA, el cártel se divide en cuatro facciones. Se menciona a continuación:

  • Los Chapitos: liderada por Iván Archivaldo Guzmán Salazar, alias ‘El Chapito’, y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias ‘Alfredillo’, hijos de Joaquín Guzmán Loera ‘El Chapo’, cofundador del Cártel de Sinaloa
  • La Mayiza: liderada por Ismael Zambada Sicairos ‘El Mayito Flaco’, hijo de Ismael Mario Zambada García, ‘El Mayo’; se constituye por narcotraficantes fieles a su padre
  • Los Guanos: liderada por Aureliano ‘El Guano’ Guzmán Loera, hermano de El Chapo; se sospecha que opera en Badiraguato
  • Facción de Rafael Caro Quintero: el exnarcotraficante fue cofundador del Cártel de Guadalajara, se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) No. 1, ‘El Altiplano’.

Las dos facciones cuyos enfrentamientos afectan mayormente a sindicaturas de Sinaloa son Los Chapitos y La Mayiza. La guerra en el territorio culiacanense y sus alrededores causó algunos de los siguientes resultados:

  • Cierre de hospitales, clínicas y negocios
  • Enfrentamientos armados: balaceras y tiroteos
  • Aumento de secuestros, desapariciones, asaltos y robos
  • Suspensión de clases y trabajos presenciales por semanas
  • Emboscadas a militares y otros elementos de seguridad pública
  • Privación de libertad de adultos, infantes y personas de la tercera edad
  • Cancelación de festejos como el Día de la Independencia y San Valentín
  • Inseguridad en eventos culturales, deportivos y artísticos del municipio capital
  • Toque de queda autoimpuesto al anochecer: para ciudadanía y servicio de transporte público

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México anunció el 6 de febrero que elementos de las fuerzas especiales del Ejército Mexicano y agentes de la Guardia Nacional trabajan en conjunto para combatir la violencia en dependencias gubernamentales y del sector salud como hospitales y clínicas.

Pese a las acciones gubernamentales, Sinaloa registró 28 asesinatos en la primera semana de febrero; uno de los estados con más víctimas de homicidio.

Según datos recabados de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el estado se posicionó arriba de Chihuahua, Michoacán, y Jalisco. (PSR)

Tags: 

Comentarios de Facebook: