• Gobierno

Cuestionan opacidad y legalidad del fideicomiso del ISN

  • Samantha Páez
El académico Alejandro Chávez Palma consideró que incumple con la Ley de Disciplina Financiera y oculta la deuda de Puebla
.

El fideicomiso para el manejo del Impuesto Sobre la Nómina (ISN) incumple con la Ley de Disciplina Financiera, además de que oculta el sobreendeudamiento del estado de Puebla, consideró el economista de la BUAP, Alejandro Chávez Palma.

Expuso que de 2011 a 2015 el gobierno poblano habría ingresado más de 8 mil millones de pesos a un fideicomiso administrado por la empresa Evercore-Protego, del cual no se tenía información y que no se ha transparentado.

Incumple normativa

De acuerdo con el académico, la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios se promovió debido a la preocupación de que los gobiernos recurren con mayor frecuencia a la deuda pública o Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) para realizar obras, y comprometen los recursos de sus entidades por varios años.

De acuerdo con el ex secretario de Administración y Finanzas, Roberto Moya Clemente, los fondos del fideicomiso se emplean para respaldar el pago de PPS, como los del Museo Internacional Barroco (MIB) y del Centro Integral de Servicios (CIS), ambos a pagar en 23 años.

Chávez Palma, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), consideró probable que el gobierno del estado haya establecido el fideicomiso del ISN con la finalidad de ocultar el manejo de esas finanzas, cuestión que ya no se puede realizar con la nueva normativa federal.

Según dio a conocer el diario Reforma, el gobierno estatal se comprometió a enviar todos los ingresos del Impuesto Sobre Nómina que obtenga su administración durante los próximos 50 años a un fideicomiso administrado por la empresa Evercore-Protego, de la cual es socio el exsecretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella.

Al ingresar los recursos al fideicomiso no hay forma en que los ciudadanos puedan rastrear su manejo y destino.

Recursos millonarios

La recaudación del ISN, de acuerdo con un cálculo del doctor en Economía, creció 85.9 por ciento en el estado desde 2011 a 2015, puespasó de mil 290 millones de pesos al inicio de la administración morenovallista a 2 mil 398 millones para 2015.

Esto significa que en los cinco años de gobierno se han aportado 8 mil 389 millones de pesos a un fideicomiso del cual se desconocen datos y que no se había hecho público.

Indicó que actualmente la “deuda estatal” vía PPS alcanzaría hasta los 66 mil millones de pesos, a lo cual se tiene que sumar la deuda directa reconocida.

Alejandro Chávez destacó que hasta la fecha el gobierno del estado sólo ha reconocido el PPS del CIS dentro del presupuesto de egresos, y en la estimación de la calificadora Fitch Ratings se encuentran los PPS por alumbrado que contrataron ocho municipios.

No hay inversión productiva

El economista señaló también que el hecho de que el ISN se destine al pago de deuda no es lo correcto, pues se debe dirigir a inversión productiva y al emplearse de esa forma sería gasto corriente.

Algunos ejemplos de inversión productiva son apoyos al campo, construcción de parques industriales, apoyos a pequeñas y medianas empresas.

El único PPS que podría encajar en este rubro es la construcción de las plataformas de la armadora alemana Audi, que se instalará en San José Chiapapor 2 mil millones de pesos.

 

Tags: 

Comentarios de Facebook: