• Elecciones

Foro Ibero propone participar en comicios pero anular boletas

  • Blanca Patricia Galindo
Hernández Avendaño indicó que habrá que ver si los candidatos independientes son libres de compromisos
.

Diversas posturas se generaron durante el debate ¿Votar en tiempos de autoritarismo? realizado en la Universidad Iberoamericana Puebla, en donde si bien se coincidió en que la defensa del voto no debe sujetarse a discusiones, se propuso participar en el proceso pero anular las boletas como muestra de inconformidad ante el escenario político que hoy se vive.

El director del Departamento de Ciencias Sociales, Juan Luis Hernández Avendaño, mencionó que este proceso está marcado por al menos cinco aspectos diferentes a los de las últimas elecciones, entre ellas el que por primera vez en las boletas electorales figuran los candidatos independientes, que en el país suman 22 y en Puebla son dos.

Uno de ellos, Alberto Merlo, contiende por el Distrito 6 de Puebla capital y es alumno de la Ibero Puebla, y otro más contiende en Tehuacán. Lo que ahora habrá que ver, dijo, es si los candidatos independientes verdaderamente son libres de compromisos y cómo se desarrollarán sus campañas al carecer de estructuras partidistas.

Justo en este punto, el director del Departamento de Ciencias Sociales de la Ibero Puebla demandó que cesen las amenazas y el hostigamiento en contra de Alberto Merlo, y preguntó: a quién le interesa atentar contra el derecho a la democracia que tiene este candidato independiente.

Lejos del financiamiento

Otro punto es el relacionado con el piso de votos para poder acceder al financiamiento público, pues los partidos tendrán que alcanzar 3% de la votación, contra 2% marcado un año antes. Asimismo, en esta contienda participan tres partidos políticos más: Encuentro Social, el Partido Humanista y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Hernández Avendaño agregó que otro tema que podría ser complicado es el relacionado con las auditorías en tiempo real del financiamiento que utilizarán los partidos, además de que también figura la polémica sobre si se le debe quitar o no el registro al Partido Verde Ecologista porque ha violado la ley de manera reiterativa.

Señaló que durante los últimos meses ha habido distintas posturas respecto de si salir a emitir el voto o no el próximo 7 de junio, a lo que dijo que uno de los llamados más frecuentes ha sido el de no hacerlo, como sucede con el Padre Solalinde, el poeta y ahora activista Javier Sicilia y el rector de la Universidad Autónoma de Morelos, Jesús Alejandro Vera Jiménez.

En la mesa de debate participaron Marcela Ibarra Mateos, José Antonio Bretón Betanzos, Miguel Calderón Chelius y José Luis García Aguilar.

La ley no se respeta

Ahí, mientras Bretón Betanzos consideró que el ejercicio del voto no debe estar sujeto a discusiones, la investigadora Marcela Ibarra se dijo a favor de la idea promovida por la organización Refundación Nacional, en la que participa el sacerdote Raúl Vera, en el sentido de que el país necesita ser transformado.

Y es que, refirió, los mexicanos se enfrentan a un ambiente en el que desconfían, se sienten inseguros y tienen miedo, además de que seis de cada diez habitantes consideran que la ley no se respeta y que los políticos no hacen nada por cambiar esta situación. 63% de los mexicanos no confía en sus autoridades y 90% de los delitos que se registran no son denunciados por la misma causa.

Apuntó que en procesos como el del 2009 se optó por la anulación de las boletas y el abstencionismo, a grado tal que justo el “voto nulo” ocupó el quinto lugar en cuanto a las preferencias de los votantes, por arriba de partidos como el PT, el Panal y Convergencia. “El voto nulo fue el nosotros en esas elecciones”.

A su vez, el académico Miguel Calderón expresó que hoy existe una gran crisis de legitimidad que tiene que ver con las instituciones y diversos intereses. “Vivimos en una sociedad del agandalle”, dijo al tiempo de agregar que en México debe cuidarse el voto, pues hoy “no hay recato en la clase política”.

Finalmente, José Luis García, también académico, dijo tener una postura ambigua, pues lo que se debe pensar es “qué clase de gobierno necesitamos”, pues es una realidad que hoy no existen los gobiernos impolutos, ni en México ni en otros países.

Lo que hoy se hace, puntualizó, es construir una nueva democracia, pero los mexicanos deben exigir que se les represente verdaderamente, que se atiendan las necesidades y reclamos sociales y que, en dado caso, vean que si no cumplen los votos pueden ser anulados como una forma de demostrarles que no se lo merecen.

Comentarios de Facebook: