• Seguridad

Proponen reducir jornadas de trabajo a policías municipales

  • Samantha Páez
Actualmente desempeñan jornadas de 24 horas por 24 horas, pero este esquema disminuye su capacidad
.

El Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla (CCSJP) presentó una iniciativa al Congreso de la Unión para que las jornadas de trabajo de los policías municipales no sean de 24 horas por 24 horas, debido a que este esquema disminuye su capacidad, apuntó el titular del organismo, Andrea Ambrogi Domínguez.

La propuesta del consejo es que los oficiales tengan jornadas de 12 horas de trabajo y 24 horas de descanso, con lo cual prevé que mejoren su desempeño.

"Una de las razones por las cuales algunas veces los vemos dormidos en las patrullas es porque traen 20 horas de trabajo, les afecta mucho en su salud, no les permite ejercitarse ni tomar algún curso o capacitarse", explicó durante una entrevista previa al cuarto informe de labores de la presidenta del patronato del DIF estatal, Martha Erika Alonso de Moreno Valle.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Justicia del Departamento de Justicia de Estados Unidos, los horarios de 24 horas por 24 horas causan que los policías soliciten más permisos para ausentarse, incurran en uso inapropiado de la fuerza o se accidenten de manera más frecuente.

La iniciativa de modificar los periodos de descanso y de trabajo también podría repercutir en que más personas se quieran sumar a las corporaciones, ya que los actuales horarios "son casi inhumanos".

En ese momento sólo Puebla capital y San Pedro Cholula adoptaron el modelo de 12 por 24 horas y faltaría que los otros 215 municipios del estado lo hagan.

"Por eso se lo estamos planteando al gobierno federal, para que sea una situación que se dé en todos los municipios del país", dijo Ambrogi Domínguez. Para este fin el CCSJP elaboró una iniciativa completa y la presentó a la Comisión de Seguridad Pública del Congreso de la Unión.

Además tuvo una reunión con la diputada federal Isabel Allende para que impulse la propuesta.

Se deben reforzar valores en jóvenes

En otro tema, el presidente del CCSJP señaló que en el caso de los menores que cometen crímenes graves, como el caso de Sebastián Préstamo Rivera, quien fue secuestrado y asesinado por tres jóvenes de 17 años -uno de ellos su compañero-, lo más importante no es elevar las penas sino reforzar el área de prevención.

Este domingo la Dirección General de Atención a Delitos de Alto Impacto (DGADAI) dio a conocer que el preparatoriano del Tecnológico de Monterrey fue privado de su libertad el pasado 6 de febrero por uno de sus compañeros, en contubernio con otros dos jóvenes de 17 años provenientes de Xalapa, Veracruz, quienes lo mataron y arrojaron el cadáver en un paraje.

El también estudiante del Tec de Monterrey que participó en el plagio y planeó el homicidio de Sebastián fue capturado el 21 de febrero, con lo cual podría pasar como pena máxima siete años en el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes.

"Más que referirme al tema de las penas, yo quisiera hacer una reflexión en el tema de la prevención (...) que se tiene que enfocar a partir de los 12 o 13, para darles incentivos correctos a los muchachos, de guiarlos bien y evitar estas situaciones", sostuvo Andrea Ambrogi.

Comentarios de Facebook: