• Municipios

Atlixco: la diversidad sexual y el costo de su inclusión

  • Angelina Bueno
Las redes sociales facilitaron el camino y apresuraron el paso a las nuevas generaciones de la comunidad LGBTQ+ en el municipio
.

El recuento del camino andado por las personas con preferencias sexuales diversas en Atlixco ha sido lento, y por momentos espinoso, aunque en la mayor parte recibieron respeto de parte de los atlixquenses.

En la actualidad, las redes sociales y todas las plataformas digitales han facilitado y apresurado el paso para las nuevas generaciones de la comunidad LGBTQ+ en este municipio y en la región, pero antes tuvieron que pasar varias décadas donde se vivió en la omisión y se presentaron algunas muertes de integrantes de este sector de habitantes.

Atlixco fue también uno de los primeros municipios de Puebla en aceptar los matrimonios igualitarios; el 13 de junio del 2018 cuando tuvo efecto el primer enlace de este tipo entre Luis Fernando Hernández y Daniel González.

Abriendo de esta manera la brecha para que muchas parejas de la comunidad LGBTIQ+ pudieran dar certeza legal a su relación sentimental. En esa ocasión la formalización de la unión de estos hombres generó aún críticas homofóbicas, pero también mensajes buenos para ellos, gracias a que en el Periódico Oficial se publicó la Reforma al Código Civil.

Primer matrimonio del mismo sexo en Atlixco

Sin embargo, el panorama cambió y se redujo el rechazo hacia las personas del mismo sexo que contraen nupcias. Tal fue el caso que seis años después, en la jornada de matrimonios comunitarios del 18 de febrero de este 2024, Alondra y Karina firmaron delante de otras parejas y testigo su acta de matrimonio.

Integrantes de la comunidad son ya reconocidos en diversos ámbitos, sin embargo, destacan principalmente en las artes y la cultura al grado de que hace algunos años formaron el primer colectivo denominado “Fuerza Diverza Atlixco”, el cual colocó una enorme bandera multicolor en las escaleras anchas de esta ciudad.

Marco Polo Rodríguez, integrante de esta comunidad y hoy en día regidor en la actual administración municipal señaló en entrevista: “como sabemos es una lucha ardua tenemos que ir poco a poco tocando estos temas de una manera muy sensible, muy conscientes de lo que significa ir avanzando”.

Reconoció que la Nueva Escuela Mexicana y los tiempos de ahora ayuda a la inclusión de las personas con diversidad sexual desde muy temprana edad, sumado a esto la facilidad con que hoy en día tienen contacto los menores de edad con los dispositivos móviles: “aunque también hay que estar conscientes del nivel de impacto que genera de pronto encontrarse con información que puede generar problemas en la formación de los individuos y personas, tenemos que ir tocando poco a poco este tema, nos ha ido muy bien desde la parte cultural y artística que es la mejor manera y por ahí lo seguiremos intentando”.

También señaló que las redes sociales, las plataformas y los medios tecnológicos actuales pueden abrir otras posibilidades de acceso a la información para que con sensibilidad y reconocimiento se dé la inclusión de una manera digna.

Caso de homofobia en el municipio

Es preciso señalar que Atlixco también se ha manchado de homofobia, dos casos específicos recientes lo demuestran: el primero de ellos acontecido el 20 de agosto de 2020 y la víctima fue Samantha Rosales Barrio, una mujer transgénero, modelo y activista social; fue también la “Señorita Atlixco Gay 2019”. Su muerte fue tipificada como feminicidio finalmente.

Samantha perdió la vida tras ser embestida la motocicleta en la que viajaba con otra persona, el autor del hecho huyó del lugar al igual que quien manejaba la moto, dejándola en el pavimento inconsciente y sin ayuda. Ella era originaria de la junta auxiliar de la Magdalena Axocopan.

Al día siguiente la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla, informó que se tipificaría como feminicidio considerando la calidad de persona y el dolo con el que fue asesinada, pues se trató de un crimen de odio.

El segundo caso se registró siete meses después, el 19 de marzo del 2023 cuando el cadáver de Víctor Edgar Flores Cajero fue encontrado en las inmediaciones del Cerro de San Miguel; se trataba de un tianguista conocido, alegre, bailador como muchos lo recordaron al enterarse de su muerte.

Su cuerpo tenía diversas puñaladas y señales de estrangulamiento. Sus propios amigos aseguraron que desde un mes antes “la Gasparina”, como era conocido, había tenido una pelea con otro hombre apodado “la Mayuda” por querer vender regalos y flores el 14 de febrero de ese año; presumen que en ese momento el hombre amenazó a Víctor.

Hasta el momento ninguna de las dos muertes ha sido esclarecida, se desconoce quiénes son los culpables y el avance de la línea de investigación. Son así estas dos muertes las que han llenado de sangre la lucha LGTBIQ+ en Atlixco, convirtiéndose en el costo para que la conciencia colectiva sea modificada en pro de una inclusión digna de las personas con diversidad sexual. (PSR)

Tags: 

Comentarios de Facebook: