- Cultura
La Señora de la falda de estrellas, deidad prehispánica de la maternidad
La figura de la maternidad ha sido una de las más importantes a lo largo de la historia de la humanidad y ha sido representada de distintas maneras a través de imágenes que muestran a deidades; una de ellas es Citlallicue o La señora de la falda de estrellas, diosa de la cultura popoloca asociada con la maternidad.
Se trata de una deidad venerada en Tehuacán el Viejo, lo que hoy es la zona arqueológica localizada en el municipio de Tehuacán, Puebla; dicha figura perteneció a la ciudad original de nombre Ndachjian del pueblo Nguiwa, a quien los mexicas llamarían popolocas.
Foto: Centro INAH Puebla
Historia de la Señora de la falda de estrellas
De acuerdo con diversas fuentes, la imagen de la Señora de la falda de estrellas fue descubierta en 2019 por un equipo de arqueólogos dirigidos por la arqueóloga mexicana Noemí Castillo; esta figura pertenece a Citlallicue, considerada la deidad creadora de la Vía Láctea, las estrellas y otras deidades.
Esta diosa fue relacionada con las madres que han dado vida a la nación, debido a que posee las características que dentro de la tradición prehispánica y la religión católica se consideran como las de una madre.
Así pues, la Señora de la falda de estrellas representa a una mujer con senos caídos, lo que hace referencia al acto de la lactancia, dando a entender que la deidad es madre; además, se puede apreciar que tiene rostro de calavera, lo que, según los investigadores, indica que se relaciona con la tierra, que es dadora de vida y que al mismo tiempo está presente en la muerte, completando así el ciclo de la vida.
Citlallicue es considerada por la cultura mexica como la madre de todos los dioses y la abuela de la humanidad, su leyenda la describe como una madre cansada de amamantar, pero que se mantiene fuerte para continuar criando a sus hijos; por lo que, en lugar de tener a un niño, da a luz un pedazo de pedernal.
Su historia dice que los hijos de Citlallicue arrojaron el pedazo de piedra a la tierra y al caer se fragmentó en mil 600 fragmentos, que se convirtieron en una divinidad, que reunidos se denominan como “nauhtzonteteo” que significa “los primeros pobladores de la tierra cuando aún no existía la luz”. (AD)
Destacadas
-
Fernando Verdasco, tenista español anuncia su retiro de la liga profesionalDeportesHace: 13 horas 53 mins
-
Papalotes, música y ambiente festivo en el Festival VolarteEntretenimientoHace: 13 horas 57 mins
-
América conmemora el Día del Águila Real con su mascota CelesteDeportesHace: 14 horas 8 mins
-
Festejo de los Philadelphia Eagles termina con dos heridos tras tiroteoDeportesHace: 14 horas 24 mins
-
Donovan Carrillo busca el podio en la Challenge Cup de Países BajosDeportesHace: 14 horas 30 mins
-
¿Cuándo y dónde es el Festival de la Gula en Cholula?EntretenimientoHace: 14 horas 42 mins
-
Promoverán la lectura en Puebla con el programa Ahí Van LibrosCulturaHace: 14 horas 50 mins
-
Códigos en los huevos: qué significan y por qué revisarlos antes de consumirlosEntretenimientoHace: 14 horas 57 mins
Destacadas
-
Hallan a Lluvia, niña de 8 años, enterrada en su casa en HuauchinangoSeguridadHace: 10 horas 11 mins
-
Vecinos de Acajete detienen y golpean a presunto ladrónSeguridadHace: 10 horas 34 mins
-
Estafan a mujer y pierde 130 mil pesos en TecamachalcoSeguridadHace: 10 horas 45 mins
-
Jóvenes en Atlixco dicen sí al amor, pero huyen del papeleoMunicipiosHace: 10 horas 54 mins
-
Acusan a agente ministerial de cobrar 20 mil pesos por avances en investigacionesSeguridadHace: 12 horas 8 mins
-
Avala Congreso declarar Día de Trabajadoras y Trabajadores de Industria Textil PoblanaPolíticaHace: 12 horas 25 mins
-
Ayuntamiento empieza a sociabilizar parquímetros; operación formal en abrilCiudadHace: 12 horas 29 mins
-
Reconocen a personal del Congreso con más de 20, 30 y 40 años de servicioPolíticaHace: 12 horas 42 mins