Un México sin tabaco

  • Alejandro Armenta Mier
.

La Organización Mundial de la Salud advierte que 600 mil personas fallecen cada año en el mundo por ser  fumadores pasivos.  El 47% de estos fallecimientos son varones, seguidos de los niños que representan el 28% de víctimas y el restante 26% son mujeres.

En México existen 11 millones de fumadores por lo que, de no lograr revertir esta tendencia,  la mitad de ellos corren el riesgo de morir a causa de enfermedades relacionadas con el tabaco. De acuerdo al Consejo Mexicano Contra el Tabaquismo (CMCT), el  72% de los fumadores actuales desean dejar de fumar, pero sólo 10% ha logrado hacerlo.

Cada año en México mueren 60 mil personas por causas atribuibles al tabaco, lo que representa 165 muertes al día; mientras que 3.8 millones de adultos mexicanos que están en edad de trabajar están expuestos al humo "ajeno" en sus espacios de trabajo y 17.3% son vulnerables al humo del cigarrillo en sus hogares. 

Un dato interesante es que un  fumador gasta al mes aproximadamente 456.89 pesos en la compra de cajetillas de cigarros.  Pero a pesar de estas cifras, el 98.1% de los mexicanos sabe y piensa que fumar causa serios daños a la salud; por ello, el 72.1% de los fumadores actuales en el país quiere dejar de fumar, pero sólo el 32% de los que alguna vez fumaron diario lo pudo lograr en el último año y 10.9% de los que habían fumado en los últimos 12 meses tuvieron éxito.

Una de cada 100 fallecimientos en el mundo se produce por la exposición de forma involuntaria al humo de los cigarrillos ajenos de acuerdo a la OMS.  Se estima que el 23.3% de la población mexicana nunca ha fumado, pero se encuentra expuesto al humo de tabaco ajeno, entre este segmento se encuentran los infantes  asociados a una serie de enfermedades por la exposición involuntaria al humo del tabaco, entre las que destacan el síndrome de muerte súbita, infecciones respiratorias agudas, síndromes respiratorios crónicos, reducción del crecimiento de la función pulmonar, asma o agravamientos de los síntomas asmáticos, entre otras. Además de esos padecimientos, se pueden presentar otros como tumores cerebrales, trastornos mentales, trastornos visuales, vínculos con linfomas, disfunción pulmonar y posible tendencia a convertirse en fumador en su vida adulta.

Es por ello la importancia de que la defensa de los no fumadores en México se encuentre fundamentada en diversos convenios, leyes y reglamentos como parte de los esfuerzos que el Gobierno y el Sector Salud en México realizan por combatir lo que se ha declarado como una epidemia de carácter mundial.

Además de que se han implementado estrategias en el aspecto social y cultural, que permitan promover nuevos estilos de vida a favor de las nuevas generaciones con el apoyo de profesionales de la salud pública y dependencias educativas.

Anualmente los costos atribuibles a las enfermedades relacionadas con el tabaquismo son de alrededor de 45 mil millones de pesos, mientras los impuestos provenientes del tabaco ascendieron a aproximadamente 25 mil millones de pesos.

Es así, que el gobierno a través de distintas instituciones y organismos proyecta fomentar políticas eficaces para reducir la prevalencia en el consumo del tabaco, por lo que será importante  promover acciones de protección, promoción y prevención de este tipo de adicciones como una prioridad para el mejoramiento de la salud de todos los mexicanos.

Anteriores

Alejandro Armenta Mier

Maestro en Administración Pública, presidente del Senado de la República y presidente de la Comisión de Hacienda. Más de 34 años de su vida dedicado al servicio público. Mis principios: ser útil, agradecido y acomedido.