Percepciones de la educación en línea

  • Alfonso Gómez Rossi

La pandemia generada por el COVID-19 ha sido el mayor alborotador en la historia de la educación. Lo podemos constatar a partir del traslado de aulas físicas al mundo virtual para la impartición de clases (Schneiderman). 

Es demasiado pronto para saber cómo este cambio impactará la educación en los próximos años, pero como experimento social nos ha ayudado a darnos cuenta de los retos que plantea el modelo educativo a distancia. 

Podemos destacar que

--Muchos alumnos no tienen acceso a servicios adecuados de conectividad o tecnología, careciendo también de apoyo para un compromiso sostenido con las clases

--Muchos profesores no tienen el temperamento para proporcionar la instrucción en línea o para dirigir y manejar el aprendizaje de sus estudiantes

--Distintas zonas escolares y los maestros que ahí laboran no tienen la capacidad de alinear, integrar o manejar los distintos sistemas y aplicaciones en los contextos particulares en los que se encuentran (Schneiderman). 

Es interesante analizar cuáles han sido las reacciones de docentes y alumnos ante este cambio. 

En una encuesta realizada por Times Higher Education (THE) a docentes de diversas universidades del mundo, se descubre que el 20% de los encuestados afirman que la calidad de la educación ha sufrido por trasladar las clases en línea, mientras que el 40% está en desacuerdo, afirmando que la calidad es la misma (Jump).

Hay diferencias regionales en ese estudio: las zonas no europeas aseguran que la calidad de las clases en línea no es la mejor (Jump). Sólo el 8% de encuestados en Australia y Nueva Zelanda creen que la educación en línea es buena, comparado con un 67% de europeos y un 64% de habitantes del sur de Asia (Jump).

Los encuestados también afirmaron que hay ramas del conocimiento que fueron fáciles de trasladar a la web como las Ciencias Sociales, Administración de Empresas y Ciencias de la Computación, mientras que las más difíciles de trasladar fueron Medicina y Odontología (Jump).

El 55% de los encuestados afirmaron que creen que la educación en línea llegó para quedarse, aunque también hay temor de que un cambio a un modelo educativo en línea signifique que más alumnos no concluyan sus estudios: un 37% opina que el cambio a un sistema en línea significaría que muchos alumnos no terminarían sus carreras, mientras que un 29% cree que si permanecerían los estudiantes y un 36% no sabe (Jump).

Estas encuestas nos llevan a preguntarnos ¿cuál es la situación en Puebla?

En días recientes el Dr. Edmundo Meza dio a conocer una investigación que llevó a cabo con los alumnos de trabajo social del Instituto Universitario Boulanger. En ella se realizaron una serie de descubrimientos respecto al sentir de los alumnos de diversas licenciaturas y maestrías de las universidades públicas y privadas de Puebla (La educación a distancia incumple expectativa de 60% de los universitarios poblanos). 

Desde el mes de marzo, cuando autoridades educativas declararon la suspensión de clases presenciales por la contingencia, la gran mayoría de las universidades en la entidad tomaron diferentes acciones para continuar con los cursos mediante herramientas en línea. Las videoconferencias en Zoom, documentos compartidos por Google, y las plataformas como Moodle o Blackboard, son las herramientas de educación a distancia más utilizadas por la comunidad universitaria durante la contingencia, de acuerdo al sondeo (Meza Rodríguez 1).

Los resultados se dieron a conocer en el documento titulado “Retos educativos en jóvenes universitarios en Puebla durante la contingencia del COVID-19.” (La educación a distancia incumple expectativa de 60% de los universitarios poblanos), y describe una sensación de disgusto en la mayoría de los estudiantes encuestados. 

El cuestionario aplicado [a más de] 200 universitarios de 45 instituciones educativas, arrojó que cerca de un 80% muestra disgusto por la educación en línea, mencionando que es tedioso o estresante el tomar clases vía internet. Un porcentaje similar declaró no estar conforme con las clases en línea

Mientras que un 60% de los estudiantes encuestados afirman que “la educación a distancia no está cumpliendo con sus expectativas de estudiar una carrera universitaria” (Meza Rodríguez 1)

El número como puede constatar difiere mucho con las cifras dadas por docentes en Europa y el sur asiático, donde el 67% y 64% de los encuestados afirman que la educación en línea es buena, mientras que la opinión de los estudiantes mexicanos se asemeja al sentir de Australia y Nueva Zelanda donde el 82% de los encuestados creen que la educación en línea no es tan buena como la presencial. 

El Dr. Edmundo Meza explica que

Entre las principales razones por las que los estudiantes mostraron su disgusto hacia la educación a distancia están el aburrimiento, la falta de concentración ante diversas distracciones que tienen en casa, la necesidad por la práctica en ciertas materias (laboratorios), o la falta de preparación tanto de personal  académico como de las instituciones ante la modalidad de educación a distancia. Asimismo, los estudiantes identificaron como los principales inconvenientes de tomar clases en sus hogares la lentitud de su conexión a Internet, el ser interrumpidos por miembros de su familia, el exceso de ruido, así como carecer de tener un lugar privado para llevar a cabo sus clases por Internet (La educación a distancia incumple expectativa de 60% de los universitarios poblanos).

Estas opiniones son relevantes ya que las universidades de Puebla planean regresar a clases en línea o un sistema híbrido (es decir una mezcla de presencial y en línea) en el semestre de otoño lo que plantea un reto para que las administraciones y los docentes logren captar la atención de la mayoría de sus alumnos  (Lenin Corona, Definen universidades arranque de nuevo ciclo escolar en Puebla). 

Aunque al 90% de los estudiantes les gustaría regresar pronto a las universidades, y en su mayoría expresaron extrañar a sus respectivos grupos, parece ser que no habrá un regreso a clases presenciales en el Estado de Puebla, al menos no en agosto próximo (Meza Rodríguez 2)

La decisión mexicana de proteger las vidas de los estudiantes a partir de tomar clases en línea difiere de la postura de las universidades estadounidenses, país donde el presidente Donald Trump, la secretaria de educación, Betsy deVoss, y el vicepresidente Mike Pence afirmaron que hay “costos sociales, económicos y físicos negativos” para los alumnos si no regresan a las escuelas físicamente (News). 

De acuerdo a un reporte elaborado por Chronicle of Higher Education, que está revisando más de 1,000 universidades con planes de reabrir en el otoño, el 61% de las universidades planean regresar en persona para el semestre y sólo el 8% han decidido continuar con la enseñanza en línea, mientras que el 22% será híbrido. El 9% restante aún está considerando las opciones para tomar una decisión (Wong).

La postura estadounidense pone en riesgo cientos de vidas de alumnos y docentes: no parece una estrategia acertada ante los retos que plantea la pandemia, aunque al mismo tiempo podemos destacar que la educación en línea también plantea una serie de retos complejos para los alumnos y los docentes que participan de ella.

Twitter: @Fofi5

Bibliografía

Jump, Paul. "THE Leaders Survey: Will Covid-19 leave universities in intensive care?" THE 25 Junio 2020. https://www.timeshighereducation.com/features/leaders-survey-will-covid-19-leave-universities-intensive-care.

"La educación a distancia incumple expectativa de 60% de los universitarios poblanos." Municipios Puebla 30 Junio 2020. https://municipiospuebla.mx/nota/2020-06-30/puebla/la-educaci%c3%b3n-distancia-incumple-expectativa-de-60-de-los-universitarios.

Lenin Corona, Jean. "Clases en línea no cumplen expectativas: universitarios." e-consulta 1 Julio 2020. https://www.e-consulta.com/nota/2020-07-01/universidades/clases-en-linea-no-cumplen-expectativas-universitarios.

—. "Definen universidades arranque de nuevo ciclo escolar en Puebla." e-consulta 4 Julio 2020. https://www.e-consulta.com/nota/2020-07-04/universidades/definen-universidades-arranque-de-nuevo-ciclo-escolar-en-puebla.

Meza Rodríguez, Edmundo. "Retos educativos en jóvenes universitarios en Puebla durante la contingencia del COVID-19." 2020.

News, CBS. Pres. Trump, First Lady on Reopening America's Schools. 7 Julio 2020. https://www.cbsnews.com/live/#x. 7 Julio 2020.

Schneiderman, Mark. "How COVID-19 Could Thin the EdTech Product Herd to Maturation and Educational Impact: A 3-Step Framework." MarketScale 6 July 2020. https://marketscale.com/industries/education-technology/how-covid-19-could-thin/.

Wong, Wilson. "College students are preparing to return to campus in the fall. Is it worth it?" NBC News 6 Julio 2020. https://www.nbcnews.com/news/us-news/college-students-are-preparing-return-campus-fall-it-worth-it-n1232879.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Alfonso Gómez Rossi

Licenciado en Historia por la Universidad de Arizona, Doctor en Creación y Teorías de la Cultura en la UDLAP. Subdirector del Instituto Universitario Boulanger.