¿Hacia dónde van las democracias latinoamericanas?

  • Héctor Olmedo
El término “anaciclosis” fue acuñado por el filósofo romano Polibio

 

Parte no.1 El caso de Chile

Anaciclosis, un término desconocido para muchos de nosotros, pero que vale la pena conocerlo en estos tiempos de contingencia democrática en la que tal parece que  nos encontramos sumergidos puesto que las convulsiones políticas vuelven a ser temas de tesis y redacción de ensayos académicos y no académicos para buscar respuestas a los fenómenos sociales que suscitan a lo largo y ancho de América Latina.

¿Qué significa este término y cuál es su importancia? El término “anaciclosis” fue acuñado por el filósofo romano Polibio, que proviene del griego (ἀνακύκλωσις), traducido al español en el sentido más estricto vendría siendo “reclicaje” y en un término más amplio “cambio de ciclo.”

Polibio estructuró la teoría de la “anaciclosis” que se basaba principalmente en la máxima de que todo gobierno tiende a generar una perversión o una desviación de su origen y fundamento. Polibio analizaba las siguientes formas de gobierno y sus degeneraciones de la siguiente manera:

  1. Las monarquías (gobierno de uno) terminan engendrando tiranías.
  2. Las tiranías son derribadas por revoluciones que dan origen a aristocracias (gobierno de pocos y de formación intelectual).
  3. La aristocracia deviene en una oligarquía (gobierno de pocos).
  4. La aristocracia es derribada por nuevas revoluciones que dan origen a regímenes democráticos (gobierno del pueblo).
  5. Finalmente estos finalizan con oclocracias (tiranía de las mayorías).

La historia nos ha enseñado que recurrir en tiempos de incertidumbre a ella es de gran valía, pues ésta tiende a no ser lineal, sino cíclica y los fenómenos políticos también tienen esta característica si bien no son repetitivos, gran parte de ellos comparten características similares en el pasado y en el presente.

América Latina es una región pluricultural con una historia impresionante para el establecimiento de regímenes estables e incipientes en procesos democráticos, que se encuentra nuevamente en el centro de los dilemas y los debates políticos sobre su futuro, ¿qué ha sucedido?, ¿será que como en la antigua Roma analizaba Polibio, las democracias han tendido a convertirse en oclocracias?, ¿qué regímenes se han instaurado en América Latina?, ¿la anaciclosis nos sirve para analizar los fenómenos políticos actuales?

Chile se ha convertido en uno de los puntos neurálgicos del análisis político un país que transitó hacia un régimen socialista por la vía democrática-electoral, con la elección de Salvador Allende Gossens que asumió la presidencia el día 3 de noviembre de 1970 y que culmina el 11 de septiembre de 1973 con el golpe de Estado liderado por el aparato militar chileno y que instaura una Junta de Gobierno en la que asume la presidencia Augusto Pinochet. El rompimiento del orden constitucional en la sucesión del poder a través de los mecanismos de violencia y el ejercicio del poder fáctico dieron como resultado un movimiento que se cumple con el punto no.2 de la teoría de Polibio que implica la transición del gobierno de uno, hacia una tiranía que a su vez vivió un punto de inflexión en 1988 con la oxigenación del sistema político y la legalización e inclusión de nuevos partidos políticos.

La dictadura de Augusto Pinochet tomó la rectoría del Estado con una fuerte presencia militar y un ejercicio constante de violencia y opresión a la oposición política que desencadenó enfrentamientos armados encabezados principalmente por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el Movimiento Juvenil Lautaro y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez que combatieron a través de pequeñas células guerrilleras en zonas urbanas y rurales desde 1973 y hasta la transición a la democracia en 1990.

 La efervescencia política y la presión social dio como resultado que el 11 de marzo de 1990 Augusto Pinochet cediera el poder a Patricio Aylwin con lo que se dio origen a la transición de la democracia, en cumplimiento con el punto no. 4 del decaimiento de una aristocracia por la instauración de una democracia.

El retorno a la democracia en Chile significó una gran palanca de desarrollo; tan solo desde la perspectiva económica el crecimiento del PIB Per Cápita (Producto Interno Bruto distribuido entre el total de la población) pasó de 5835 dólares  a 18, 950, la disminución de la pobreza entre 1990 al 2005 fue del 23.5%. La reactivación de la economía en un modelo liberal buscó la concertación de alianzas en los mercados internacionales y en zonas estratégicas.

¿Qué ha sucedido en los últimos meses en Chile? Las protestas que comenzaron en la ciudad de Santiago por el alza a las tarifas del metro pronto viraron hacia otras causas sociales que han ido evolucionando hasta finalizar en una última y máxima de las exigencias: la creación de una Nueva Constitución.

La Constitución chilena es herencia del régimen autoritario de Augusto Pinochet y data del año e 1980 la cual también fue reformada en el año 2005, ¿pero qué hay de malo en ella? La principal deuda que esta Constitución tiene con el pueblo chileno yace en la carencia de los derechos sociales y económicos que deben estar estructurados en ella, como el acceso universal a los medicamentos y servicios de salud, el sistema de pensiones, el transporte público, la prestación de servicios públicos de calidad entre otras, es muy importante destacar que la Constitución es la representación de la voluntad popular, la máxima carta de derechos de un país y el espíritu del pueblo, por lo que su legitimidad debe ser fundada en la soberanía del pueblo. En contradicción con la actual Constitución que continúa, a pesar de las reformas, con grandes vestigios de la dictadura.

Sebastián Piñera Presidente Constitucional de Chile destacó su posicionamiento respecto a las últimas protestas del 2019 una frase perturbadora “estamos en guerra”, la delicadeza en este pronunciamiento conmocionó a la comunidad internacional, América Latina ha vivido tantas guerras internas que pronunciar la palabra “guerra” atemoriza a cualquier persona. ¿Pero se está en guerra? Algunas de las expresiones del pueblo chileno en pancartas fue #noestamosenguerra.

América Latina se encuentra en un punto de inflexión que no terminará pronto, y que tiene en jaque a los diversos analistas políticos de la comunidad internacional, la transición a las democracias no han sido un fin último que garanticen el desarrollo y la paz social, la conquista de los derechos sociales, económicos y políticos cada día va en aumento, y la figura de ese Leviatán (el Estado) como lo veía el filósofo Thomas Hobbes fuerte, poderoso, omnipresente, es cada día menor y desdibujada por las presiones sociales. ¿Será que una democracia pueda devenir en otra democracia con mayor participación social y ampliación de derechos? La respuesta es sí, la anaciclosis deberá ser reestructurada a partir de los múltiples fenómenos que podremos observar en América Latina durante los próximos años, y responder a las preguntas, ¿dónde estamos? ¿a dónde vamos? y sobre todo, ¿qué hacer?


Polibio señala una transición de la monarquía hacia la tiranía, en este caso, he sustituido esta categoría de monarquía por la de presidencialismo.

Cabe destacar que la teoría de Polibio data de los años 100 A.C por lo que adecuarla a los contextos modernos resulta complicado en cuanto al uso de los términos, sin embargo, se trata de realizar un análisis lo más apegado posible.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Héctor Olmedo

Licenciado en Administración Pública y maestro en Ciencias Políticas por la BUAP; especialista en Derecho Electoral y Cultura Política. Se ha desempeñado en áreas de la administración pública federal y en órganos electorales federales y locales. Miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales.