Propaganda creativa, una nueva forma de hacer política (II)

  • Alesandra Martin
El desprestigio de la política suscita nuevas formas de penetrar en el ánimo de la gente. Jóvenes.

En los últimos días, luego de la lamentable tragedia que se suscitó el pasado 19 de septiembre, surgió un fenómeno social que derivó en la solidaridad y colaboración de todos los mexicanos, generaciones de jóvenes llamados “millennials” contribuyeron como nadie para sumarse a las brigadas de voluntarios,  la ciudadanía donó su tiempo, esfuerzo, comida, agua, medicamentos y dinero para ayudar a la gente que tuvo pérdidas materiales y humanas en este sismo.

Es evidente, la apatía política incluso, la aberración por la clase política en nuestro país y los principales actores que se organizaron para solidarizarse luego del sismo, son ciudadanos y en su mayoría jóvenes que demuestran que se involucran en actividades sociales de participación, minorías activas que ante este fenómeno natural se transformaron en un verdadero movimiento de activación social.

El nacionalismo es latente en nuestro país,  los símbolos nacionales y patrióticos están en el imaginario colectivo de la gran mayoría de los mexicanos, no importando los  grupos sociales y económicos diversos, el nacionalismo une  y es coincidente su significado en todos los mexicanos, el significante de la  palabra México está presente en la representación social de los ciudadanos.

Ahora bien, estimadísimo lector, los políticos tienen complicado el escenario para poder comunicar campañas políticas y/o gubernamentales, la ciudadanía en este momento, no sólo está atenta a las acciones que realizan los miembros de la clase política sino que, están atentos a expresar su hastío en cualquier circunstancia y medio de comunicación que lo permita, principalmente en redes sociales que son medios digitales no censurables.

Así que, por un lado se tiene a adultos que constantemente expresan su animadversión a la clase política y gobernante de nuestro país, y por otro lado están los jóvenes que son apáticos a la política mexicana, simplemente no opinan acerca de ella y no desean tener contacto con ésta,  pero que son activos en movimientos que repercutan en un bien común ciudadano.

Modificar la percepción negativa que la mayoría de adultos tienen en este momento por los políticos, se antoja complicada y de muy largo plazo, pero el  sesgo de población de jóvenes es un mercado virgen del que nadie o casi nadie se ha ocupado, la naturaleza de estos jóvenes en su mayoría con edad para votar, tienen características muy particulares.

Estas características, son por ejemplo, su preocupación por el medio ambiente, su empatía con los animales, su disposición para activarse por un bien común, pero también está, su casi absorta interrelación personal, su corto tiempo de atención, debido al bum de las redes social y la absorta fascinación de los jóvenes por las mismas.

De tal manera que, comunicar para este grupo de la población,  requiere de creatividad en cualquier tipo de propaganda que quiera dirigirse a ellos, deben ser mensajes muy cortos que contengan imágenes en movimiento, brillantes y atractivas, aunado a que los canales de comunicación son distintos, esta nueva generación se entera de cualquier acontecimiento a través de las redes sociales.

Además de una generosa cantidad de creatividad y profesionales en el diseño de imagen para campañas, debe estar presente algo infalible no sólo para comunicar a esta generación a través de las redes sociales sino también para llegar a grupos de edad adulta o incluso niños, lo infalible es siempre comunicar emociones.

Correo electrónico: alesandramartingarcia@hotmail.com

Twitter: @AlesandraMartin 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Alesandra Martin

Consultora en Comunicación Política e Imagen para candidatos a diversos cargos de elección popular. Master en Psicología Social. Ocupó cargos de dirección en comunicación social para Ayuntamientos y el Congreso de Puebla