Maternidad en el mundo

  • Alejandro Armenta Mier

Dar a luz, criar y educar a un hijo, es un proceso tan antiguo como la humanidad  y tan distinto, según el lugar del mundo en el que una mujer viva,  ya que la maternidad  suele tener un motivo cultural y religioso importante.

Las madres desempeñan un papel fundamental en todas las culturas, pero sus probabilidades de morir o sobrevivir, sufrir o prosperar dependen en gran medida de su lugar de residencia. De acuerdo a la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en más de 120 países la legislación prevé el derecho de las trabajadoras a licencias pagadas de maternidad y a otras prestaciones de salud.

En diversas regiones del mundo, las trabajadoras embarazadas están expuestas a perder su puesto de trabajo y sus ingresos, y corren mayores riesgos sanitarios debido a la falta de garantías suficientes en materia de empleo.

El Índice sobre el Estado de las Madres en el Mundo 2013 – que contempla a 110 países- muestra que África y -sobre todo- países comoRepública Democrática del Congo, Somalia o Tierra Leon, son los peores lugares del mundo para ser madre, y en consecuencia para ser niño; mientras que los países occidentales, especialmente los escandinavos como Finlandia, Suiza o Noruega, constituyen el mejor lugar del mundo para que las mujeres den a luz.

El puesto más bajo del índice lo ocupa la República Democrática del Congo. Allí, una de cada 30 mujeres está en riesgo de morir debido a alguna complicación con el embarazo y el parto, y 167,7 de cada 1000 niños no alcanza los cinco años de vida. En contraste, en Finlandia, quien obtuvo las más altas calificaciones en el Índice, una en 12 mil 200 mujeres se encuentra en riesgo de muerte relacionada con el embarazo y sólo 2.9 de cada 1000 niños fallece antes de cumplir los cinco años.

En Afganistán –que ocupa el lugar 145- las mujeres no cuentan con asistencia sanitaria durante el embarazo ni el parto y la esperanza de vida femenina es de 44 años. En China –lugar 68- no existe un sistema sanitario gratuito, por lo que pesar de la política de “hijo único”, las mujeres no utilizan anticoncepción, siendo el indicador de fertilidad es 1.54 hijos por mujer.

En España -lugar 7- el indicador de fertilidad es de 1.32 hijos por mujer. La tasa de mortalidad infantil es de 4.2 niños por cada mil y el riesgo de mortalidad materna es de 1 de cada 12 mil mujeres. En Estados Unidos –lugar 30- el riesgo de mortalidad materna es de 1 por cada 2 mil 400 mujeres y el riesgo de mortalidad infantil es 7.5 de cada mil nacidos vivos.

En Cuba –lugar 33- la atención materno-infantil es de alto nivel, siendo la tasa de mortalidad infantil de 5.8 por cada mil niños y el indicador de fertilidad de 1.61 hijos por mujer. Mientras que en Irán –lugar 85- donde existe una fertilidad de 1.7 hijos por mujer, se cuenta con un eficaz servicio estatal de planificación familiar, pero solamente las mujeres casadas tienen acceso a la contracepción. La tasa de mortalidad infantil es de 37.9 niños por cada mil y el riesgo de mortalidad materna es de 1 por cada 310 mujeres.

En Mozambique –lugar 138- la maternidad es considerada una riqueza al tener hijos para que trabajen, por lo que el indicador de fertilidad es de 5.13 hijos por mujer. El riesgo de mortalidad materna es de 1 por cada 43 mujeres y el riesgo de mortalidad infantil es de 103 por cada mil nacidos vivos.

En Kenia –lugar 156- sólo 4 de cada 10 nacimientos son atendidos por personal especializado, por lo que el riesgo de mortalidad materna es una de cada 55 mujeres. El riesgo de mortalidad infantil es de 72.8  de cada mil nacidos vivos. El ratio de fertilidad es de 4.38 hijos por mujer.

En Noruega –lugar 3- el indicador de fertilidad es de 1.77 hijos por mujer. El riesgo de mortalidad infantil es 3 de cada mil  niños nacidos vivos y el riesgo de mortalidad materna es de 1 por cada 7 mil 900 mujeres. Por lo que ocupa el 3er lugar entre los 43 países más desarrollados.

En el caso de México el panorama parece haber mejorado con respecto al 2012, ya que el riesgo a la mortalidad materna ha disminuido de 1 en 500 a 1 en 790; Además se perfila que 1 de cada 63 niños muere.

Según el Índice de riesgo de bebés muertos durante el primer día de vida 2011, México aparece entre los 12 países en desarrollo que han hecho el mayor esfuerzo alrededor del mundo para reducir la muerte de recién nacidos desde principios de los años noventa. En 1990, por cada mil fallecían 17 bebés durante las primeras 24 horas, mientras que en 2011 murieron 7 de cada mil en el mismo periodo, siendo las principales causas el nacimiento prematuro, complicaciones durante el parto e infecciones.

Por otra parte, en nuestro país el beneficio legal remunerado  que busca el descanso adecuado y seguro de la madre, tanto en estado prenatal como en el período de lactancia, alcanzando un total de 12 semanas -seis semanas antes del alumbramiento y seis después- y un 100% de la remuneración salarial.

 La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) propuso la primera norma universal en la materia, al adoptar en 1919 el Convenio sobre la protección de la maternidad, destinado a proteger a las trabajadoras durante el embarazo y después del parto.

En la actualidad, 119 países dan cumplimiento a la licencia mínima de 12 semanas prevista por la OIT, de éstos, 62 otorgan licencias de una duración de 14 semanas o superior. En sólo 31 países la duración de la licencia legal de maternidad es inferior a 12 semanas.

Es así que la licencia de Maternidad se ha implementado en casi todos los países del mundo, siendo los europeos quienes más beneficios conceden a sus colaboradoras.

Noruega cuentan con una política que beneficia generosamente a las madres al poder disfrutar un permiso laboral por maternidad- baja paternal de 10 semanas; y de 56 meses con el 80% del salario o 46 semanas con el 100%. Además, hasta que los hijos cumplen 18 años, reciben del Estado 122 euros mensuales; Suecia, otorga hasta 96 semanas de Licencia, con el 80% de la remuneración; Reino Unido brinda un año entero de Licencia y el 90% del salario; Hungria, tiene 24 semanas de licencia con el 70% del salario; enEspaña

las escasas medidas de conciliación hacen que para las mujeres sea complicado continuar con la lactancia materna o compaginar maternidad y trabajo, ya que el permiso laboral por maternidad es de 16 semanas.

Por su parte, los países latinoamericanos tienen una política intermedia, pero que se aleja enormemente a la de los países escandinavos. En Estados Unidos el permiso laboral por maternidad es de 2 meses con un 100% del salario; Chile recientemente otorga un permiso posnatal por seis meses con el 100% de remuneración salarial; Cuba otorga un permiso laboral por maternidad de un año con el 100% del salario, y  proporciona leche a un precio simbólico hasta los 7 años de vida del infante; Venezuela tienen 18 semanas en total y 100% del salario; Brasil facilita 17 semanas de Licencia y 100% de remuneración; Argentina y Perú  otorgan 13 semanas y el 100% del salario. Siguiendo el resto de países latinoamericanos, con 12 semanas de licencia y el 100% de remuneración, exceptuando a Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Paraguay, donde el reconocimiento monetario disminuye.      

En algunos países asiáticos y africanos este derecho no se reconoce o es escaso. En China el permiso laboral por maternidad es solo por unos días; Irán facilita un permiso laboral por maternidades de 24 semanas con el 66% del sueldo; Yemen y Bahréin proporcionan 8 semanas de licencia y 100% del salario durante 45 díasQatar tiene 50 días de licencia con el 100% del salarioLíbano le sigue con 49 días de licencia con el el 100% del salario; Emiratos Árabes  tiene 45 días de licencia con el 100% del salario; y en Kenia el permiso laboral por maternidad es de tres meses. Siendo Japón una de las excepciones en el continente asiático, al tener 14 semanas de Licencia y 60% de la remuneración.

 Así pues, aunque la política laboral mexicana nos sitúa por encima de países africanos y asiáticos, nos pone a una gran distancia de algunos países europeos en los que la maternidad es política de Estado y en muchos casos se acompaña no solo de la remuneración a la que tienen derecho las personas, sino de un auxilio durante la infancia y adolescencia del recién nacido.   

México se coloca entre los países que proporciona menos lactancia materna durante los primeros seis meses de vida, ya que solo el 14% de las mujeres amamanta, a pesar de que la Ley federal del Trabajo establece un periodo de lactancia.

En la actualidad, fue presentado un proyecto de Ley que busca pasar de las 12 semanas a 28 semanas de Licencia y no 45 días como actualmente se cumple -4 semanas prenatales y 24 posnatales-. En donde La Academia Mexicana de Pediatría es una de las partes que promueve ante la Cámara de Diputados este proyecto, debido a que catalogó la ausencia de la madre con el recién nacido como uno de los factores por las que enfermedades como obesidad, estrés crónico, adicciones y violencia se desarrollan y han incrementado, ya que los padecimientos tienen sus orígenes en etapas muy tempranas de la vida.

Para la OIT, un elemento esencial de la protección de la maternidad es la garantía legal de que las mujeres embarazadas y las madres jóvenes no perderán su empleo por causa de embarazo, ausencia del trabajo en licencia de maternidad o parto.

Esta garantía es indispensable para evitar que la maternidad se convierta en un motivo de discriminación contra las mujeres en materia de empleo, por lo que el Gobierno de la República diseña esquemas para que el Sistema de Seguridad Social contribuya a resarcir la exclusión de las mujeres y contemple un México incluyente al contemplar mecanismos que impidan que la maternidad limite su desarrollo profesional o ponga en riesgo la vida de las madre o el recién nacido.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Alejandro Armenta Mier

Maestro en Administración Pública, presidente del Senado de la República y presidente de la Comisión de Hacienda. Más de 34 años de su vida dedicado al servicio público. Mis principios: ser útil, agradecido y acomedido.