Que tu participación en la carrera “UNBREAKABLE NISSAN 2014” realizada el domingo 9 de febrero fuera una nueva experiencia, si que es nota. Resaltas el trabajo en equipo, la combinación “hombre-máquina” que destaca la publicidad de la marca automotriz convocante -aunque ignore a la mujeres-, las pruebas de resistencia, entre las que se encontrasen cargar peso, guardar el equilibrio, carreras de obstáculos y de campo traviesa, aceptación del estrés propio de quien viaja como acompañante una camioneta “Titán” todoterreno que transitara por pendientes prolongadas, baches, sobre trabas colocadas ex profeso y con un alto grado de dificultad. Las consecuencias, me cuentas, no se hicieron esperar aunque señalas, valieron la pena (dolores en todas las articulaciones y coyunturas, rodillas raspadas, golpes y moretones en diversas partes de tu anatomía) y aunque Raúl, el entrenador del equipo “garrafondistas” del que es miembro Víctor, no lo recomienda, del viento gélido y del agua helada en la que caíste por la malaventura propiciada por uno de tus coequiperos, piensas repetir la osadía el año próximo, como parte de tu nuevo equipo; los Teporingos.
Pero regresando a la vida real, a las dificultades artificiales creadas por las “políticas públicas ocasionadas por la administración del “Salvador de la Patria”, Enrique Peña Nieto, creo que coincidirías conmigo en que “nadie se salva” Gracia, y que a pesar de ser rechazados por sectores mayoritarios de la sociedad, de no convencer ni a los representantes de los grupos empresariales ni tampoco (las adoptadas en materia educativa), a un conglomerado importante del gremio magisterial, las autoridades educativa arremeten, abren nuevos frentes y van en contra de las escuelas particulares que cuentan con Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (RVOE) del nivel medio superior. Si no es la intención, por lo menos eso es lo que se desprende del documento denominado “Proyectos en marcha y proyectos prioritarios 2014”, publicado bajo la rúbrica de Rodolfo Tuiran, Subsecretario de Educación Media de la Secretaría de Educación Pública , con cargo al membrete denominado Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU).
Sin un índice en el que te señale los temas que trata, sin ninguna paginación y mucho menos sin referencia alguna al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa del Sector Educativo, el documento de marras pasa por enunciar 4 estrategias (Estrategias para favorecer la continuidad en los trayectos educativos y el acompañamiento de los estudiantes, Estrategias de ampliación de la oferta educativa con equidad, Estrategias de innovación para elevar la calidad y pertinencia de la educación, Estrategias de desarrollo Institucional), en las que basará su quehacer para el año en curso y a bote pronto, supuesta pagina 43, aborda el tema “Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE); Avances, retos y metas”, del que en su primer página (REVOE-Avances y Resultados) y sin consulta con los interesados, reconoce: Ámbito-Diagnóstico, Coordinación, que carecía de “instrumentos jurídicos y espacios de interlocución” con sus pares estatales, a los que trata como subordinados Gracia, subsanado mediante instrumento, Avances/Resultado, “Convenio Marco de Coordinación” firmado el 20 de mayo del 2013. En el primer ámbito, la Sub reconoce que “Solo 6 entidades federativas”, entre las que no se encuentra la de Puebla, “cuentan normatividad específica en materia de REVOE” y ninguna en la áreas de “Formación para el Trabajo y Conalep” y en el segundo, señala la subdependencia, que a pesar de haber entregado “un modelo”, sólo 10 estados “han reportado avances”. Reconoce Tuirán la inexistencia, a la fecha de referencia (mayo 2013), de un “Sistema de Información” (SI), cuestión zanjada al 100 por ciento al concluir el año fiscal, que arrojara que a la fecha “12 840” instituciones cuentan con el documento oficial (REVOE), de las que un 45 por ciento corresponden a autorizaciones tramitadas ente autoridades educativas estatales (5 784) de las que, en la entidad de Zaragoza, se ubicarían 580, un 10.02 por ciento de las que cuentan con REVOES otorgados por autoridades estatales.
En el marco de lo que haría para justificar su nombramiento, a pesar de ser un funcionario vinculado a la pasada administración federal, Rodolfo Tuirán propondría, “Acciones y metas para el 2014”, entre las que destacan, utilizando la misma metodología (Ámbito/Diagnóstico, Acción, Meta) las facetas denominadas: “Marco Jurídico, Inspección y vigilancia, Calidad y Rendición de Cuentas, Sistemas de Información”. Tocante a la primera Gracia y tras reconocer que “La normatividad federal en materia de RVOE deberá actualizarse conforme a los mandatos de la Reforma Educativa.” y que para ello debería renovarse el Acuerdo 450, generar la tramitología específica en materia de Formación del Trabajo, y corretear a la autoridades locales a efecto de que emitan normatividad local en la materia de referencia, se comprometería a “publicarlo” en el primer trimestre del año.
Preocupado por sobreregular lo ya regulado, en ello podría irle la chamba, Tuirán y la Subsecretaria de Educación Media Superior se enfrenta al cumplimiento, en 2018, de un compromiso de campaña Gracia, formulado por Enrique Peña Nieto, entonces candidato de Partido Revolucionario Institucional, en la ciudad de Chilpancingo Guerrero, quien se comprometiera al logro del 100 por ciento de la cobertura del nivel, elevada a rango constitucional en 2012, cuestión que implicaría incorporar a la prestación de este servicio servicio, al 44 por ciento de adolescentes que no asiste a la escuela, cifra a la que deben sumarse 1 de cada 2 de los 4,333,589 (2012) que si acuden pero que desertan antes de concluir con los estudios de preparatoria y/o bachillerato en cualesquiera de sus modalidades. El 19.6 por ciento de los escolapios inscritos en media superior (849 333) asiste a planteles con financiamiento privado, en tanto que, para ampliar ficticiamente la cobertura pública, crece de manera desmedida la promoción de los estudios en telebachilleratos o “bachilleratos digitales” que carecen de instalaciones, programas, contenidos curriculares y tecnologías propias a los que acuden 366 667 alumnos(as), adolescentes que difícilmente aprobaran los exámenes de selección a las instituciones publicas de educación superior. Deberían ver la viga en el ojo propio antes que la paja en el ajeno Gracia.