Preparándose para el Cambio en las Empresas Familiares Poblanas

  • Jorge Durán Encalada
.

En días pasados el Centro de Investigación de Empresas Familiares (CIEF) de la UDLAP estuvo en pláticas con directivos de la Canacintra-Puebla para llevar a cabo un diplomado que permita superar muchos de los retos que enfrentan las empresas familiares. Esto retos se derivan del reconocimiento de esta importante asociación de empresarios de muchos de los hallazgos que se han planteado a lo largo de la encuesta anual que se lleva a cabo en el CIEF y que reflejan problemas en varios aspectos de estas empresas: falta de planeación del negocio y  la familia en el largo plazo, no preparación de los procesos de sucesión o hacerlo tardíamente, la ausencia de ámbitos para la resolución de conflictos, entre otros.

Ante tal situación, se ha propuesto esta capacitación que va dirigida a dueños y/o administradores de empresas familiares, sucesores potenciales en estas empresas y consultores relacionados, proporcionando a los participantes los conceptos, técnicas y herramientas que les permitan diagnosticar la situación de su empresa familiar y enfrentar los cambios de manera exitosa. De hecho esta formación da respuesta a preocupaciones muy particulares de los empresarios familiares de Puebla que combinan aspectos recurrentes que normalmente se diagnostican en las empresas familiares, así como otros que son más novedosos y que se dirigen a cuestiones que poco a poco cobran mayor importancia en la competitividad de estas empresas.

Se busca comprender a la empresa familiar dentro del contexto en que se desenvuelve, proporcionando para ello fundamentos y entendimiento de los conceptos del pensamiento sistémico y el genograma como una herramienta útil para entender la evolución de los miembros de la familia en el negocio y participación de la propiedad. Los genogramas permiten mapear y visualizar en toda su complejidad la participación de los miembros de la familia en el pasado, presente, y anticipar de manera importante la evolución de la familia en el negocio en el futuro.

Alrededor de la empresa familiar se han creado mucho mitos, como la tasa de mortandad que se resume en la muy conocida ecuación 30-13-3, que significa que un 30% de las empresas familiares pasan a una segunda generación, un 13% a una tercera y solo 3% logran alcanzar una cuarta generación. Pero nuestras investigaciones muestran que esto es una concepción muy simplista de la empresa familiar, ya que parte de una definición inadecuada de lo que es una familia empresaria, y que en realidad muchas veces hay procesos de adquisiciones, fusiones y diversificaciones que disfrazan esas estadísticas.

Es así que se abordan en su lugar las realidades y tendencias en el campo de las empresas familiares, explorando la diversidad que existe dentro del modelo clásico de tres círculos, que comprende a la empresa, la familia y la propiedad. En este sentido, se examina el creciente papel de las mujeres en los procesos de sucesión y de los familiares políticos, se identifican los tópicos asociados a la trayectoria profesional, así como el papel del emprendimiento en la supervivencia generacional de las empresas.

Para aquellos negocios que han alcanzado un cierto grado de crecimiento y complejidad, o bien están muy cercanos al alcanzarlo, resulta muy interesante el conocimiento de las variantes que puede tener su gobierno corporativo. Esto es, proporcionar un entendimiento de la naturaleza del gobierno de una empresa familiar, sus conceptos centrales y funciones. Se conocerá acerca de los retos y oportunidades únicas que encuentran los profesionales al desarrollar el gobierno en las empresas familiares y las herramientas prácticas que se requieren para construir gobiernos familiares eficaces y no-burocráticos, que abarca desde el consejo de familia y consejo de administración, hasta el establecimiento de la ahora llamada oficina de empresa familiar.

No se omite, desde luego, los aspectos legales y financieros que deben considerarse para planear el proceso de sucesión y cambios que se presentan en la empresa familiar. Esto comprende aspectos que tienen que ver con la valuación de la empresa, el financiamiento en los procesos de compra-venta en la transición, la elaboración de testamentos y fideicomisos, la planeación de participación de los familiares y no-familiares, opciones de salida para quienes no deseen continuar, y una opción que cada vez se conoce e implementa con mayor frecuencia, como es la constitución de una holding familiar.

Por último, se plantean los retos y oportunidades de la empresa familiar en la era digital. Para ello se revisan las nuevas herramientas tecnológicas y su aplicación en los procesos de negocios, capitalizando de esa manera las ventajas competitivas de la empresa familiar. Entre éstas se consideran las tecnologías de información, los negocios electrónicos y el marketing digital.

Email: jorgea.duran@udlap.mx

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Jorge Durán Encalada

El Dr. Jorge Alberto Durán Encalada es profesor de tiempo completo en el departamento de Administración de Empresas y miembro investigador del Centro de Investigación de Empresas Familiares de la UDLAP, habiendo previamente ocupado diversos puestos de coordinación y jefatura dentro de esta institución.

Es Licenciado en Administración de Empresas egresado de La Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Administración de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) de IPN  y Doctor en Estudios Regionales y Urbanos de la Universidad de Birmingham en Inglaterra.

Su área de investigación se relaciona con la planeación estratégica, logística, empresas familiares, y sobre la aplicación de la metodología de Dinámica de Sistemas a la resolución de problemas industriales, sustentabilidad y de la administración pública; temas sobre los cuales ha presentado diversas ponencias en congresos internacionales y realizado publicaciones nacionales e internacionales.

Ha sido asesor en proyectos de inversión pública y privada.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI I) y del comité editorial del  “International  Abstracts in Operations Research”.