Eliminación de la violencia contra la mujer

  • María Teresa Galicia Cordero

 

"Hombres y mujeres somos diferentes,

pero no por ello superiores o inferiores;

respetar esas diferencias y las opiniones

divergentes y enriquecernos de ellas

significa ser abiertos a la diversidad.”

 

El pasado 25 de noviembre fue el día internacional de la eliminación de la  violencia contra la mujer.  Los datos relacionados con Puebla permiten visualizar que el tema es de enorme importancia. Puebla ocupa el sexto lugar en casos de violencia de género. Datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística  y Geografía  (INEGI) muestran que  hasta el año pasado habían ocurrido 951 mil 390 casos de agresión y violencia física, sexual, económica y verbal contra las mujeres en Puebla.

La coordinadora de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México declaró que entre enero y agosto de este año se han cometido 33 feminicidios en Puebla y 181 en los últimos tres años.

La cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM llevará ante Naciones Unidas un informe de género sobre la violencia prevaleciente en las escuelas. Según ese documento, en México  existe la violencia de género en los espacios escolares, fenómeno que se extiende y reproduce. Reporta además que en la educación media superior se carece de mecanismos de prevención, sanción o erradicación de la violencia vivida por los jóvenes y que es necesario  generar diagnósticos, protocolos y mecanismos de atención para la violencia en espacios escolares. Destacan que es importante que el Estado mexicano cumpla  con las recomendaciones de organismos internacionales en la materia.

Sin ánimo de ser alarmista, las cifras que asociaciones y organismos ofrecen sobre el tema  son preocupantes, sobre todo porque la violencia de género y la violencia intrafamiliar y  su problemática es poco expuesta en los foros políticos y en  los medios de comunicación.

Se han hecho diversas investigaciones sobre el tema. En el Informe Nacional de investigación sobre Violencia de Género (SEP-UNICEF-CIESAS) se estudiaron  variables tan diversas como son las relaciones entre niños y niñas dentro de las escuelas, las expectativas de vida, los estereotipos de género transmitidos desde el hogar y la docencia, la violencia entre pares y el acoso sexual.

Esta publicación es de interés para todas aquellas personas que buscan comprender el patrón de género y la violencia que vive la población estudiantil en diversos grupos  de edad de niños y adolescentes que cursan la educación básica, y es un referente importante para quienes toman decisiones en el sistema educativo.

Si bien el hogar es el espacio fundamental de socialización primaria, la escuela constituye el segundo ámbito de importancia en el proceso de socialización.

La  etapa en la que las niñas y niñas adolescentes asisten a la educación básica  es fundamental en su desarrollo .En la infancia y la adolescencia el ambiente escolar junto con la familia influye de manera determinante en  su desarrollo físico, intelectual, emocional, moral y social. De ahí, que los espacios escolares   tengan  un gran peso en  aspectos como la autonomía, la identidad sexual, el autoconcepto, la autoestima y la motivación.

La manera en que se manifiestan estas situaciones en   la escuela es a través del currículo explícito y del currículo oculto. En el caso del currículum explícito o abierto se ha revisado el tema  en los materiales, en los programas, en los libros, en la actualización de docentes  etc. , sin embargo se sigue observando que  se resaltan las actividades realizadas por hombres, mientras se subestima, se omite o se invisibiliza a las mujeres y niñas.

El currículum oculto  se puede manifestar a través del trato diferenciado a mujeres y hombres en la comunidad educativa, por el lenguaje, los gestos, el tono de la voz, la frecuencia y la duración de la atención proporcionada a unas y otros, el tipo de preguntas y respuestas, el chiste, la caricatura y el sarcasmo al alumnado por parte de los profesores.

En el pasado Congreso de Investigación Educativa, se reflexionó en un tema que es central, el de  contribuir a elaborar una mirada de género en la docencia, ya que es necesario conocer  hasta qué punto se cuenta con los y las  docentes en cuanto al tema de género. Existen desafíos en cuanto a su vida profesional y personal, diferencias económicas y sociales que la situación de género afecta y si ellas y ellos no han resuelto  de manera personal su propia situación, no podemos pensar que sean los mejores aliados.

La escuela sigue siendo el espacio  indispensable con el que  el mundo contemporáneo cuenta para empoderar a la mujer y requiere mucho mayor compromiso inclusive de las propias mujeres  .No sólo en  la comprensión del entorno, sino también en el desarrollo de habilidades, actitudes, destrezas para que la mujer se sienta asertivamente para ser triunfadora. Actualmente la mujer se desenvuelve entre el hogar y el trabajo, de ahí la importancia de  realizar con las mujeres docentes,  investigación cotidiana y participativa a nivel escuela.

Premisa fundamental  para la acción antidiscriminatoria es reconocer que la cultura introduce el sexismo, es decir, la discriminación en función del sexo mediante el género. Cada cultura establece un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que atribuyen características específicas a mujeres y a hombres, ante lo cual nuestro país tiene tareas pendientes. Muchos de los cambios educativos tienen que ver con ámbitos culturales y llevan tiempo porque son procesos. El machismo por ejemplo, genera todo tipo de violencia y sabemos que aún, forma parte de nuestra cultura.

Por lo pronto, hay que recrear nuevas maneras de redefinición del ámbito familiar para que la mujer tenga tiempo para participar y de esa manera  contribuyamos con nuestro granito de arena en la eliminación de la  violencia contra la mujer.

Referencias

  • La Jornada de Oriente  22 y 25 de noviembre del 2013

Ø  Reinoso C I, Hernández M JC, junio 2011 “La perspectiva de género en la educación” Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 28

Ø  SEP, 2009    Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica Primera edición.

Ø  COMIE,2013  XII Congreso de Investigación Educativa. Conversaciones educativas .

 

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

María Teresa Galicia Cordero

Doctora en Educación. Consultora internacional en proyectos formativos, investigadora social, formadora de docentes e impulsora permanente de procesos de construcción de ciudadanía con organizaciones sociales. Diseñadora y asesora de cursos, talleres y diplomados presenciales y en línea. Articulista en diferentes medios.