Y la esperanza sigue
- María Teresa Galicia Cordero
“A veces parece difícil tener esperanza
en tiempos difíciles de la historia, pero
es exactamente en esos momentos cuando la
esperanza hace falta... Los tiempos de crisis son
exactamente los tiempos en que tenemos que
estar esperanzados... La muerte de la esperanza,
en muchos sentidos, es nuestra propia muerte”
Paulo Freire
Se está realizando en Guanajuato el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa 2013, organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa COMIE y la Universidad de Guanajuato. Es un espacio de encuentro diálogo y reflexión en torno a la complejidad de la problemática educativa que permita fomentar la responsabilidad sobre la educación de nuestro país. Su eje temático es el de “Aportes y Reflexiones de la investigación para la Equidad y la Mejora educativa “en donde se refleja las dos principales preocupaciones que existen entre los investigadores educativos, relacionados con los problemas nacionales y la búsqueda de posibles soluciones.
Se ha definido el trabajo de este Congreso para promover la multidisciplinariedad e interacción entre grupos y redes pertenecientes a distintas áreas temáticas con el fin de dinamizar la generación de conocimientos que asegure una continua reconstrucción de los espacios académicos y se facilite la incorporación de jóvenes investigadores.
Son 323 mesas de trabajo que se están llevando a cabo, con 1028 ponencias en el Congreso General y 175 en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado, 130 presentaciones de libros, 38 talleres y 33 carteles. También hay 12 estados del conocimiento, 12 conferencias magistrales, 18 conversaciones educativas y la Feria de Libro. Se otorgará el reconocimiento COMIE Pablo Latapí Sarre así como el reconocimiento COMIE a Tesis de Posgrado en educación. Hay eventos culturales en los bellos escenarios de esta colonial ciudad y mañana será la carrera-caminata por la investigación educativa en la Unidad Deportiva.
En Mérida, en el IX Congreso, Latapí reflexionaba por los datos desoladores que el Dr. José Joaquín Bruner había expuesto en cuanto a los rezagos económicos, sociales y educativos de América Latina. Don Pablo expuso numeroso datos desconsoladores de México, que desgraciadamente, no han tenido un cambio sustancial : “El 44% de la población vive debajo de la línea de pobreza y el 20% debajo de la línea de la pobreza extrema; el empleo es radicalmente insuficiente, cada año once y medio millones de personas se refugian en el sector informal y medio millón emigra en busca de trabajo; la desigualdad económica y social es insultante y va en aumento; la calidad de nuestros servicios públicos, seguridad y salud se va degradando y se sigue degradando, seguimos poniendo en riesgo la sustentabilidad del país, consumiendo recursos no renovables, contaminando el agua y deforestando bosques y selvas a un ritmo sin precedente, la corrupción y la impunidad siguen generalizadas ya aceptadas como hábitos de vida irreversibles ; la inseguridad, el narcotráfico y el crimen organizado van en aumento …”
El escenario social en el que se desarrolla este Congreso, como lo escribía Pablo Latapí duele, a él le dolía México, a veces lo veía como el país inviable que perdió su rumbo e ignoró su hora, un país sumido en discordias internas, librado a la mediocridad y la irresponsabilidad de sus élites.
Lo que él pedía en su momento, era examinar las energías que nuestra sociedad tendría para producir una educación de calidad, de detonar un proceso gradual pero firme para llegar a tener un sistema educativo moderno, eficiente, equitativo y responsable. Los actores en los que el afirmaba, residen esas energías deberían ser los gobernantes, las élites, los maestros, la sociedad entera, y no con la intención de encontrar culpables, sino para comprender las razones por las que nuestra educación es mala. El afirmaba que una manera de recuperar la esperanza era la de ratificar la fe en nuestra profesión de investigadores y educadores ,tenemos esperanza entonces.
Y así es, aquí en Guanajuato flota en el ambiente el entusiasmo, porque todos los proyectos que se presentan son portadores de esperanza para la educación. No somos una pequeña energía marginal que se suma a los demás, podemos ser, si nuestro saber va unido a un compromiso, la gran energía capaz de dinamizar a todos. Si bien el conocimiento que procede a la investigación no es ciertamente la solución a los graves problemas que tenemos, pero si va unido a un compromiso vital y existencial, es una energía que se difunde y que puede detonar procesos positivos en todos los sectores de los que depende el destino del país.
Las diversas temáticas son muy interesantes, a mi me interesan las políticas para la educación media superior donde estarán Sylvia Ortega Salazar, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Lorenza Villalever y Juan Fidel Zorrilla Alcalá ; las políticas de inclusión en las grandes ciudades con Alba Martínez Olivé ,Guiomar Namo de Mello,Mara Robles Villaseñor y Flavia Terigi ;Federalismo Educativo con Alberto Arnaut Salgado, Francisco Miranda, José Raúl Trujillo, Eusebio Vega Pérez y La evaluación y el Nuevo INEE con Eduardo Bacoff Escudero, Teresa Bracho González, Gilberto Guevara Niebla, Sylvia Schmelkes del Valle y Margarita Zorrilla .
El viernes será un día muy importante para los educadores poblanos porque entregan el Reconocimiento COMIE a tesis de Doctorado a “Educación Indígena y resilencia: el caso de los/as egresados/as de la secundaria Tetsijtsilin” de María del Coral Morales, quien siempre ha sido ejemplo de tenacidad, honradez, inteligencia y constancia. Desde este espacio vaya el reconocimiento cariñoso para ella y para la comunidad de San Miguel, donde la escuela Tetsijtsilin ha sido el centro detonador de muchos proyectos, pero sobre todo, de la dignidad indígena.
El tiempo de este Congreso y de cada uno de nosotros se agota, pero que esta esperanza que se renueva en cada Congreso del COMIE, se desborde en todos los rincones del país y hasta el fin de los tiempos en memoria de Pablo Latapí Sarre.
Referencias
Latapí Sarre Pablo, 2008. “Recuperar la esperanza. La investigación educativa entre pasado y futuro” Aporte de discusión Revista Mexicana de Investigación Educativa Enero Marzo, Vol 13,Num 34 .
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
-
Alberto Jiménez MerinoFaenas comunitarias con sopa de piedra poblana
-
Rocío García Olmedo¿Es obvio?
-
Víctor ReynosoDe regreso al siglo XX
-
Pablo Ruiz MezaPensión Bienestar, fondo Infonavit y cobranza delegada
-
Luis Ochoa BilbaoLa estupidez política en Estados Unidos
-
Juan Martín López CalvaFormación de ciudadanía en tiempos de crisis
-
Jesús Horacio Cano VargasDel Super Bowl al arte de lo posible
-
Antonio Tenorio AdameNo reelección de legisladores
Anteriores
![](https://nfh3.e-consulta.com/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/teresa_galicia_vf.jpg?itok=Cz9LaDOy)
Doctora en Educación. Consultora internacional en proyectos formativos, investigadora social, formadora de docentes e impulsora permanente de procesos de construcción de ciudadanía con organizaciones sociales. Diseñadora y asesora de cursos, talleres y diplomados presenciales y en línea. Articulista en diferentes medios.