Con Perspectiva Estatal
- María Teresa Galicia Cordero
Hace más de diez años que aquí en Puebla (noviembre de 2002), realizamos el Foro Ciudadano “La Formación y Actualización de Docentes y su relación con la equidad y la calidad en la educación”. Fue un espacio ciudadano al cual convocamos a las autoridades locales, al SNTE, asociaciones de padres de familia ,organizaciones sociales , periodistas y líderes de opinión, asociaciones empresariales, políticos ,académicos, profesores y estudiantes ; casi todos estuvieron presentes, no así los partidos políticos y los empresarios.
Pablo Latapí Sarre fue nuestro ponente magistral. Presentó la ponencia “Cómo aprenden los maestros” que se ha convertido en la referencia obligada para quienes les interesa el complejo tema de los maestros.
En ese espacio presenté : “Una mirada a la equidad educativa: El caso de Puebla” en la que escribí en cuanto a los maestros que : “las principales problemáticas mostraban un deficiente desempeño profesional de los docentes frente a grupo que se manifestaba en los resultados de evaluación aplicados; insuficiente grado de preparación en lo relativo a contenidos y manejo de metodologías innovadoras; capacitación y actualización no adecuada percibida por los docentes en las escuelas; frecuente desarraigo de maestros en zonas de mayor marginalidad y poca experiencia en la práctica docente producto de la asignación de nuevos maestros en las zonas más alejadas o en los primeros grados de educación básica; escasos satisfactores de bienestar social ; conflictos culturales entre el maestro y la comunidad educativa sobre todo en las regiones donde los usos y costumbres son indígenas; creencias y actitudes de complacencia o insatisfacción ante su propia actividad producto de su desvalorización social; preocupantes condiciones reales en las que se desarrolla el trabajo docente en escuelas marginadas y el escaso liderazgo académico de los directores y supervisores en las escuelas y en las regiones.”
Se acaba de publicar el informe “Mejorar la Educación en México. Una Perspectiva Estatal desde Puebla” resultado de la colaboración de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE con el Gobierno del Estado de Puebla (2013). Es el primero que se concentra en la educación básica y media superior en un solo Estado, con el que se pretende dar una nueva visión sobre la manera de optimizar los resultados educativos.
En él podemos encontrar diagnósticos de la educación en Puebla así como una serie de recomendaciones para el diseño de políticas públicas. Se afirma que la mejora del sistema educativo de Puebla requiere reformas exitosas a corto y mediano plazo dentro de una estrategia clara a largo plazo, además se puntualiza la necesidad de la revisión de las estructuras de gobernanza lo que implica conformar una estructura más orientada al diseño de políticas educativas en el estado y proponer un nuevo sistema de gobernanza federal.
Se asegura, que si bien en años recientes Puebla ha avanzado mucho en la reforma de su sistema educativo, existe la oportunidad de mejorar aún más el acceso, la calidad, la equidad y la pertinencia del sistema educativo. Nuestra entidad presenta condiciones difíciles, como lo son el rápido crecimiento de la población en edad escolar, la distribución de la población en zonas geográficas complicadas, la diversidad étnica y lingüística, la considerable migración interna y transfronteriza y las grandes desigualdades sociales. En el documento se afirma que nuestra entidad puede considerarse un microcosmos del país, un “pequeño México”.
Y en cuanto al tema de los maestros, especifica que: “ha habido dificultades económicas, políticas y pedagógicas para cubrir la necesidad de un equipo de maestros de alta calidad, sus funciones y expectativas no son claras porque no se cuenta con estándares para ello; un buen número de maestros son o bien muy jóvenes o muy mayores y a muchos se les dificulta realizar su labor de enseñanza debido a su inexperiencia o a cambios aplicados a los métodos pedagógicos .En México esta profesión no atrae a los mejores candidatos y la calidad y pertinencia de la formación inicial en las Normales y los programas relacionados con ellas están desequilibrados .Además es muy posible que los docentes no estén bien preparados para llevar a cabo sus tareas, puesto que su formación y la colocación en sus escuelas no se basa en las necesidades de estas últimas; los directores les brindan a los docentes poco apoyo para mejorar sus prácticas docentes . La profesión docente no atrae a los mejores, la selección no siempre es competitiva ni se basa únicamente en el rendimiento, y los maestros no reciben apoyo ni reconocimiento a su labor, tampoco los directores ni los supervisores reciben una preparación específica antes de asumir su cargo .Muchas de las escuelas más pequeñas y pobres carecen de capacidad administrativa para solicitar financiamiento y enfrentan dificultades para recaudar fondos de los padres de familia y el municipio, lo cual agrava las desigualdades entre ellas. Las oportunidades y los resultados educativos están estrechamente vinculados entorno socioeconómico y lugar de origen, el riesgo mayor lo tienen los indígenas”.
Cada uno de los capítulos del informe son muy interesantes y muestran que Puebla está situada en la misma encrucijada donde han estado los sistemas educativos de alto rendimiento y el camino que se plantea desde hace tiempo, como se mostró en su momento en el foro del 2002, requiere de la transformación profunda del sistema educativo poblano.
El hecho que se admita que las escuelas trabajan en condiciones difíciles, que tienen poca autonomía, que operan dentro de un sistema rígido y jerárquico en el cual la política educativa se caracteriza por acciones aisladas sin planeación ni coordinación y con una sobrecarga de tareas administrativas, que no hay claridad en lo que se desea que esperan que sepan y sean capaces de hacer los maestros, que los supervisores tengan criterios diferentes para realizar sus tareas y que no hay una evaluación estatal escolar que revele las prioridades de políticas educativas para la reasignación de recursos a las zonas con mayores necesidades o donde tendrían mayor impacto, es un paso enorme para el inicio de la transformación.
Además, la atención a las políticas educativas en cuatro grandes temas con sus recomendaciones, es prioritaria:
1.- Fortalecer el apoyo a escuelas y estudiantes.
2.-Mejorar la calidad de maestros y directores de escuelas.
3.-Ampliar el acceso a la educación media superior y elevar su calidad.
4.-Mejorar la planeación de la infraestructura y asegurar la calidad de las instalaciones.
He comentado que todos debemos poner nuestro esfuerzo, y las rutas que este estudio presenta son viables de concretarse para que nuestro sistema educativo esté centrado, ahora sí, en mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros alumnos.
Referencias
OCE A.C ; Contracorriente A.C (2002) Memorias del Foro Ciudadano “La formación y actualización de docentes y su relación con la Equidad y la Calidad de la educación” . Puebla
OECD (2013), Mejorar la Educación en México: Una perspectiva estatal desde Puebla, Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.
doi: 10.1787/9789264205178-es
http://dx.doi.org/10.1787/9789264205178-es
Opinion para Interiores:
Anteriores
Doctora en Educación. Consultora internacional en proyectos formativos, investigadora social, formadora de docentes e impulsora permanente de procesos de construcción de ciudadanía con organizaciones sociales. Diseñadora y asesora de cursos, talleres y diplomados presenciales y en línea. Articulista en diferentes medios.