• Sociedad

Medios de comunicación pierden veracidad y algoritmos segmentan: Luis Martínez

  • Carlos Moreno
El especialista aseveró que los medios ahora compiten con diversos contenidos en redes sociales, lo que merma su audiencia
.

Luis Martínez Álvarez, fundador del Observatorio Mexicano de Medios y catedrático en la Universidad Anáhuac, aseveró que los medios de comunicación tradicionales están atravesando por una crisis porque les cuesta trabajo adaptarse a las nuevas tecnologías, ya que la atención de la audiencia ha cambiado.

En entrevista en el programa Cuchara Cuchillo Tenedor, Luis Martínez, quien ganó el Premio Nacional a la Innovación en Transparencia en 2016, explicó que parte de la crisis que atraviesan los medios de comunicación es porque la confianza que tiene la población en ellos se redujo al 32 por ciento, lo anterior de acuerdo con el estudio que publicó el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo.

El especialista explicó que esto se debe a que la reconfiguración de los medios de comunicación para utilizar a las redes sociales como canal hace que la atención de la audiencia se “pulverice”.

“Ahora estoy en un programa (Cuchara Cuchillo Tenedor) que es parte de una plataforma en YouTube, que se emite como parte de un medio en un lugar en específico, pero al mismo tiempo hay muchas personas, periodistas, que están haciendo algo para llamar la atención”, ejemplificó Luis Martínez para sustentar su afirmación.

Además, opinó que antes había una relación con los medios donde la gente se tomaba el tiempo para sentarse y leer los diarios, ahora el tiempo que comparten los periódicos con los lectores es menor debido a la inmediatez de los hechos que se comparten en la cotidianidad.

Otro de los aspectos que han hecho que entren en crisis los medios de comunicación son los algoritmos que determinan qué contenido mostrar a los diferentes usuarios, detalló Martínez Álvarez.

“El algoritmo de Google es un robot con inteligencia artificial que determina qué noticias se ven primero y a quién se las muestro, pues hoy el algoritmo es quien decide lo que es noticia o no”, afirmó.

Para el especialista el hecho de que un medio de comunicación tenga un gran tráfico no implica prestigio, pues algunos son alarmistas o sensacionalistas y medios que tienen menor tráfico a veces son mejores, pues tienen investigaciones o entrevistas que aportan información como los casos de Lado B o Manatí, ejemplificó.

También mencionó que los medios de comunicación grandes están pasando por una crisis, pues a pesar de que tienen prestigio su audiencia puede ser menos si el algoritmo así lo propone, ya que su modelo de negocios —que es la publicidad— llega a menos personas, ello les provoca pérdidas.

Lamentó que en muchas ocasiones los periódicos que eligen los gobiernos para dar convenios en ocasiones no son lo que cuentan con más penetración en la audiencia o una mayor audiencia. (CR)

Tags: 

Comentarios de Facebook: