• Cultura

Investigadora del INAH analiza educación sexual en la cultura mexica

  • Jipsy Herrera
La revista El Tlacuache dedicó su número 1130 al análisis de los comportamientos de la vida sexual de los tenochcas
.

En el México prehispánico existieron diversos mitos sobre la creación de los seres humanos, respecto a estas creencias, estudios antropológicos señalan que la mujer y el hombre fueron creados por dos fuerzas naturales, dicha concepción se basada en la dualidad de ambos seres humanos.

Un análisis para comprender la concepción que tenía el pueblo mexica acerca del cuerpo humano y la sexualidad, debe ser realizado desde la cosmovisión, el sistema ideológico y la relación dialéctica, entre la religión y sociedad, esto de acuerdo con la antropóloga Lorena Reyes Castañeda.

Para conocer más acerca de la visión y la educación sexual mexica, la revista El Tlacuache, suplemento cultural del Centro INAH Morelos dedicó su número 1130 en el que se describen los elementos sobre los cuales los tenochcas basaron sus comportamientos de la vida cotidiana relacionados con la sexualidad.

El artículo “Educación Sexual, antes y después de la Conquista. Educación sexual en la cultura mexica. Parte 1” de la antropóloga Lorena Reyes Castañeda, se realiza un análisis en el que detalla que dentro de la cosmogonía, la oposición entre lo femenino y lo masculino explica el orden, la diversidad y el movimiento.

La antropóloga describe cómo para este sistema binario de iguales era indispensable el uno para la existencia del otro; así pues, su investigación señala que esta complementaba una unidad cósmica y social en la que los integrantes eran concebidos como un ser que contribuía a mantener el orden con su sacrificio y trabajo.

Desde este punto, hace un recordatorio del mito nahua sobre el origen de los seres humanos, que de acuerdo con esta leyenda fueron creados por dos fuerzas sobrenaturales: celestes y terrestres; la primera ligada a lo masculino, cálido y seco; y la segunda lo femenino, lo frío, oscuro y húmedo.

“Para el pueblo mexica la concepción del cuerpo y la sexualidad les permitía formar códigos culturales, como comportamientos cotidianos, tanto para hombres como mujeres, así como su ubicación en el cosmos y su relación con los dioses”, señaló la antropóloga durante la presentación del artículo en el marco del Día Internacional de la Diversidad Sexual.

Con esto, se refiere a que cada persona era educada desde la infancia para cumplir funciones relacionadas con su sexo, y al llegar a la pubertad eran instruidos con los “huehuetlatolli”, discursos tradicionales que abarcaban las reglas de comportamiento destacando la continencia sexual.

Esta primera parte del artículo explora la forma en la que nuestros antepasados mexicas concebían estos temas relacionados con la sexualidad humana, por lo que para comprender su visión y nuestra sociedad actual, será publicado un segundo artículo sobre la concepción del cuerpo y la sexualidad en la sociedad novohispana.

La investigación Educación Sexual, antes y después de la Conquista. Educación sexual en la cultura mexica” de Lorena Reyes Castañeda, publicado por la revista El Tlacuache, suplemento editado por la Secretaría de Cultura de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), puede consultarse de forma gratuita y en línea a través de la página de la Mediateca INAH. (PSR)

Tags: 

Comentarios de Facebook: