• Municipios

Hay 140 hectáreas destinadas al maguey en Atlixco

  • Angelina Bueno
El municipio ya es parte de la Ruta del Mezcal
.

A nueve años de haber recibido la denominación de origen del mezcal junto con otros 114 municipios en el Estado de Puebla, la producción de agave en Atlixco ya cuentan con 140 hectáreas para la siembra de maguey.

Por cada una de estas hectáreas se pueden obtener 3 mil piñas que son capaces de producir 3 mil 600 litros de mezcal, así lo informó el Subsecretario de Desarrollo Rural, Óscar Hernández Fernández.

En tanto, la Presidenta Municipal, Ariadna Ayala Camarillo, resaltó que Atlixco ya forma parte de la Ruta del Mezcal, por lo que su potencial turístico se fortalece.

La feria se realiza durante este fin de semana en el Centro de Convenciones con la participación de cerca de 70 comerciantes entre mezcaleros, pulqueros, artesanos y stands de alimentos; además que habrá actividades culturales y artísticas. 

En la actualidad, Atlixco cuenta con tres fábricas de destilación del agave, pues se están logrando las primeras plantas que recibieron los campesinos que optaron por dedicarse a este tipo de siembra en 2014.

Con estas cosechas se espera revertir la escasez de agave en la región ya que antes de la denominación de origen los productores ya no contaban con pencas criollas en los montes y tenían que ir a comprarlas a estados como Morelos.

Fue el 28 de noviembre de 1994 cuando se otorgó la denominación de origen, gracias a que se comprobó que el mezcal se ha elaborado en Puebla desde la época posterior a La Colonia; a finales del siglo XIX y principios de XX alcanzó alta demanda también.

Papel importante juegan los maestros y maestras mezcaleras quienes han compartido y heredado la fórmula pues gracias a esto a la fecha se ha podido tener una producción.

Es preciso señalar que las mujeres han ganado el título de maestras mezclaras, pues en años anteriores, pese a que sabían la técnica no se les permitía desarrollarla y se ocupaban de labores alternas en el proceso. 

Manolo Motolinia, productor y miembro de la Asociación de Destiladores Río Blanco en San Diego la Meza Tochimiltzingo, compartió que este tipo de siembra es muy bondadosa con el medio ambiente su huella ecológica es menor, ya que de entrada aguanta altas temperaturas lo que lo ayuda a crecer con mayor rapidez, regenera el suelo donde se planta y requiere poca agua.

 

La producción en el distrito Atlixco

Fabio Villalobos, delegado estatal del Consejo Regulador de la Calidad del Mezcal, señaló en entrevista con este medio de comunicación que están por terminarse cuatro nuevas fábricas de mezcal en Atlixco, esto gracias a los apoyos que actualmente ofrece el gobierno del estado para el desarrollo de este sector económico.

Recordó que San Diego la Mesa Tochimiltzingo es la cuna del mezcal poblano, porque es donde se produce y cosecha mucho mezcal; “una bebida natural sin esencias, el verdadero mezcal poblano”. 

En lo que respecta al municipio de Atlixco, reconoció que está creciendo mucho: “viene cuatro fábricas nuevas, había tres, una de ellas Montelobos en la Magdalena Axocopan; la segunda, Casa Noble, que es muy reconocida a nivel nacional lo que nos da una idea de la importancia que tiene Atlixco, no solo en el mercado poblano sino en el nacional e internacional”, indicó.  

En la cadena productiva conformada por cinco eslabones que son: el viverista, el productor de maguey, el productor de mezcal, el envasador y el comercializador, se ven inmersas al menos 2 mil personas, lo que representa una gran cifra de empleos directos e indirectos.

 

La comercialización

Sin lugar a dudas un trampolín importante para la comercialización de esta bebida artesanal ha sido el municipio de Atlixco, ya que muchos emprendedores originarios de esta entidad vieron en él la forma de crecer económicamente.

Algunos han aprendido el oficio directamente con los maestros mezcaleros de las comunidades aledañas y montan su negocio en Atlixco, a la fecha son tres: La Atlixquense, Monfil y el Amate, quienes ya lograron cubrir cuatro de las cinco partes de la cadena productiva del mezcal.

 

El costo

El costo del mezcal depende mucho del tipo de agave que se haya utilizado para producirlo, el más común es el papalometl que oscila el litro en 400 pesos y puede llegar hasta los mil 800. Además, la mayoría de las marcas tienen presentaciones de bolsillo que cuestan alrededor de los 80 pesos.

Esta bebida también ha evolucionado de tal forma que se hacen licores de mezcal, con la combinación de diferentes sabores al igual que cremas.

Fue el 28 de noviembre de 1994 cuando se otorgó la denominación de origen, gracias a que se comprobó que el mezcal se ha elaborado en Puebla desde la época posterior a La Colonia; a finales del siglo XIX y principios de XX alcanzó alta demanda también.

Papel importante juegan los maestros y maestras mezcaleras quienes han compartido y heredado la fórmula pues gracias a esto a la fecha se ha podido tener una producción.

Es preciso señalar que las mujeres han ganado el título de maestras mezclaras, pues en años anteriores, pese a que sabían la técnica no se les permitía desarrollarla y se ocupaban de labores alternas en el proceso. 

Manolo Motolinia, productor y miembro de la Asociación de Destiladores Río Blanco en San Diego la Meza Tochimiltzingo, compartió que este tipo de siembra es muy bondadosa con el medio ambiente su huella ecológica es menor, ya que de entrada aguanta altas temperaturas lo que lo ayuda a crecer con mayor rapidez, regenera el suelo donde se planta y requiere poca agua.

 

La producción en el distrito Atlixco

Fabio Villalobos, delegado estatal del Consejo Regulador de la Calidad del Mezcal, señaló en entrevista con este medio de comunicación que están por terminarse cuatro nuevas fábricas de mezcal en Atlixco, esto gracias a los apoyos que actualmente ofrece el gobierno del estado para el desarrollo de este sector económico.

Recordó que San Diego la Mesa Tochimiltzingo es la cuna del mezcal poblano, porque es donde se produce y cosecha mucho mezcal; “una bebida natural sin esencias, el verdadero mezcal poblano”. 

En lo que respecta al municipio de Atlixco, reconoció que está creciendo mucho: “viene cuatro fábricas nuevas, había tres, una de ellas Montelobos en la Magdalena Axocopan; la segunda, Casa Noble, que es muy reconocida a nivel nacional lo que nos da una idea de la importancia que tiene Atlixco, no solo en el mercado poblano sino en el nacional e internacional”, indicó.  

En la cadena productiva conformada por cinco eslabones que son: el viverista, el productor de maguey, el productor de mezcal, el envasador y el comercializador, se ven inmersas al menos 2 mil personas, lo que representa una gran cifra de empleos directos e indirectos.

 

La comercialización

Sin lugar a dudas un trampolín importante para la comercialización de esta bebida artesanal ha sido el municipio de Atlixco, ya que muchos emprendedores originarios de esta entidad vieron en él la forma de crecer económicamente.

Algunos han aprendido el oficio directamente con los maestros mezcaleros de las comunidades aledañas y montan su negocio en Atlixco, a la fecha son tres: La Atlixquense, Monfil y el Amate, quienes ya lograron cubrir cuatro de las cinco partes de la cadena productiva del mezcal.

 

El costo

El costo del mezcal depende mucho del tipo de agave que se haya utilizado para producirlo, el más común es el papalometl que oscila el litro en 400 pesos y puede llegar hasta los mil 800. Además, la mayoría de las marcas tienen presentaciones de bolsillo que cuestan alrededor de los 80 pesos.

Esta bebida también ha evolucionado de tal forma que se hacen licores de mezcal, con la combinación de diferentes sabores al igual que cremas.

Tags: 

Comentarios de Facebook: