• Sociedad

Migrantes poblanos en EU llegan de la capital, Atlixco y la Mixteca

  • Noel Ruiz
Los mexicanos se convirtieron en la primera minoría del país norteamericano, señaló un experto BUAP
.

La situación que enfrentan poblanos radicados en Estados Unidos (EU) permanece incierta y poco favorable independientemente del gobierno americano en turno —republicano o demócrata—, señaló el doctor Alex Munguía Salazar, experto en materia migratoria.

De acuerdo con el académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la mayoría de los migrantes radicados en el país vecino son de origen agrícola y provienen principalmente de la capital, el municipio de Atlixco y la región Mixteca del estado.

Entra las principales adversidades que se encuentran los poblanos figuran la discriminación sistematizada por parte del gobierno estadounidense, la ausencia de prestaciones laborales y la hostilidad exhibida por ciertos sectores de la población.

“Desafortunadamente, hasta la tercera generación de migrantes siguen trabajando en situación precaria” indicó Munguía Salazar, por lo que señaló es frecuente que estos regresen a sus lugares de origen.

En el caso de los poblanos, estos suelen decantarse por la región de la costa este de Estados Unidos —principalmente en Nueva York, Atlanta y Baltimore— mientras que los migrantes de otros estados de la república prefieren migrar a la costa oeste, California y Arizona.

“[Numéricamente] ya somos más que la primera minoría, los afroamericanos. Somos más que los asiáticos. Somos los más y a la vez los menos” consideró el académico que señaló las políticas migratorias actuales impiden que los extranjeros de origen mexicano gocen de las mismas facilidades que otras comunidades tienen.

Casos de éxito, existentes pero limitados

Aunque son conocidas las historias de éxito de personajes de ascendencia poblana, como el empresario Jaime Lucero, el rapero Tekashi 6ix9ine o el restaurantero Leonardo Márquez “L Chingon” la inmensa mayoría de poblanos no cuentan con tal suerte en Estados Unidos.

“La migración poblana [radicada] en Nueva York se dedica a los servicios. Otros a la venta de frutas y otra clase de alimentos afuera del metro. De ahí la precariedad experimentada por los mexicanos”, expuso el académico BUAP.

Debido a que un número amplio de poblanos se encuentra en situación migratoria irregular, no pueden recibir apoyos gubernamentales como servicios de salud, a pesar de cumplir con el pago de impuestos.

Lideran mujeres número de población poblana

De acuerdo con él también miembro Nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNI), las últimas estadísticas recopiladas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) muestran que el 50.5 por ciento de poblanos que radican en EU son mujeres, lo que presupone un fenómeno nuevo.

En décadas anteriores, era muy predominante el número de hombres agrícolas radicados en la Unión Americana, pero estas cifras cambiaron en los últimos años, por lo que se requiere un análisis profundo sobre las causas del fenómeno. (JRLM)

Tags: 

Comentarios de Facebook: