• Cultura

Estos poetas mexicanos inspiraron canciones de Maná, revelan integrantes

  • Jipsy Herrera
Integrantes de la banda mexicana hablan sobre la relación de la música y la literatura en el Festival Fronteras de Valencia
.

La música y la literatura son dos elementos que pueden ir de la mano y fortalecerse entre sí, razón por la que Fher Olvera y Sergio Vallín, cantante y guitarrista de la banda Maná, se cuestionaron sobre ¿Qué sería de la música pop sin la influencia de la literatura? en el Festival Fronteras de Valencia.

Fher Olvera reconoció en este evento que la literatura ha tenido una gran influencia en su música, señalando que “fue a través de Jaime Sabines, un poeta chiapaneco, que comencé a amar la poesía: era una poesía muy humana, primaria, que me dio la pauta y las figuras poéticas”.

Fher Olvera de Maná habla sobre la literatura y la música

Respecto a esta declaración, el artista poblano reconoció que fue el poema de Sabines que dice “Ayer la luz estuvo mojada todo el día” el que inspiró en el aspecto lirico la canción “No ha dejado de llover”, pieza que compuso en 1995; de igual manera, explicó la creación de la canción “Vivir sin aire”, uno de sus temas más famosos a nivel internacional.

Fher Olvera también habló sobre la influencia que recibió de la obra de José Emilio Pacheco, Alejandra Pizarnik y Jorge Luis Borges; incluso señaló que los escritores latinoamericanos como Octavio Pazrecogieron esta herencia del español”, expresa que han tomado la literatura para convertirla en algo más y proyectarla a todo el mundo.

De acuerdo con diversos medios, en esta conferencia también participó el periodista cultural Jesús Ruiz Mantilla, director artístico del festival organizado por La Fábrica; quien les recordó la reticencia que tenían hace algunos años de seguir llamándose banda de rock, por lo que Fehr afirmó que no son una banda de rock, sino que son una banda de música.

Por su parte, Sergio Vallín, admitió que al unirse a la banda hace treinta años, grabó algunos solos del virtuoso del rock Steve Vai para impresionar a Fher y a los demás integrantes, cuando en realidad ellos esperaban las cumbias y la música mexicana que él ya dominaba. Vallín señala que “es importante conocer otros géneros, aunque a la gente le gusta poner etiquetas”; respecto a esto, Fher explicó que canciones como “Mariposa traicionera” no son rock.

Sergio Vallín señaló que “si te gusta una canción no importa el idioma, pero te llega la letra porque está escrita en tu idioma, entonces esa canción te puede salvar la vida”, esto en relación a lo comentado por Ruiz Mantilla, quien mencionó que Miguel Ríos había aconsejado a la banda a cantar siempre en español.

Asimismo, el periodista habló sobre la presencia del español a nivel internacional, señalando que alimenta la fiebre del reguetón, a lo que Fher Olvera solo respondió que “cuando en política las aguas están muy duras, salimos del tema, y con el reguetón nos pasa algo parecido”; sin embargo, al final añadió que a las personas nos gusta quejarnos del reguetón, a muchos no les gusta “aunque es bueno que sea un género hecho para bailar, no es bueno estar con él todos los días del año”.

​​El artista señaló que muchos de las letras del reguetón pueden ser buenas, pero que muchas de estas canciones contienen textos machistas, “no quiero parecer mi madre cuando habla de los Beatles, pero hasta a mi hijo de 16 años, le parece que es música desechable”.

El Festival Fronteras de Valencia, tiene como objetivo reunir a diversos músicos que hablen acerca de la literatura, así como a escritores que puedan hablar sobre la música, como una forma de derribar las fronteras que se puedan llegar a formar entre ambas disciplinas. (AD)

Tags: 

Comentarios de Facebook: