- Cultura
¿Qué es el tonalli en la tradición de la cultura nahua?
En nuestra cultura es común escuchar sobre los signos zodiacales que son aquellos que representan parte de la identidad de las personas; estos signos tienen hasta cierto punto una semejanza con aquellos que eran empleados durante la época prehispánica en México, pues en la cultura nahua se les conocía como tonalli.
Para la cosmología prehispánica, el tonalli era representado en el Tonalpohualli, calendario lunar o cuentas del destino, cuya función era dividir los días y rituales entre los dioses, acto que para los aztecas era extremadamente importante. Para esta cultura, este sistema ayudaba a las personas a conocer sus caminos en la vida.
El hombre o mujer mexica nacía al recibir un "alma" expresada bajo la forma de signo, llamado tonalli pic.twitter.com/C2An5Ten
— Historia México (@historia_mexico) March 9, 2013
De acuerdo con el Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, el tonalli es una entidad anímica que se encuentra alojada en el interior del cuerpo de las personas, éste se encarga de brindarle calor y regir las facultades de crecimiento y movimiento, además de estar relacionado con su destino.
En algunas culturas que aun emplean el vocablo como en la Sierra Norte de Puebla y el norte de Veracruz, así como en otras que aún conservan parte de su herencia prehispánica, se dice que el tonalli reside en la cabeza, mientras que otras señalan que se encuentra en las palmas de las manos o en la sangre.
De igual manera, su estructura ha sido tema central de investigación, ya que para los nahuas del norte de Veracruz, este se encuentra conformado por siete partes; mientras que para la misma etnia pero de la sierra poblana, el tonalli es una sola unidad.
¿Cómo funciona el Tonalpohualli?
Según datos del portal Pueblos Originarios, el Tonalpohualli es la piedra del tiempo en la que están labrados los días y el destino, este ordena el universo y rige el cómputo de los ciclos que ajustan la vida de los seres humanos y de los pueblos.
Este sistema puede ser comprendido si se imaginan dos ruedas conectadas, en una de ellas se escriben números del 1 al 13, y en la segunda se encuentran 20 símbolos; de esta manera, el número uno se combina con el primero símbolo, marcando el primer día del Tonalpohualli, y al comenzar a moverse números y símbolos se combinan sucesivamente.
Para las culturas prehispánicas, el tonalli dentro del Tonalpohualli consiste en un número y en un símbolo (signo), cada uno de estos es dedicado a un dios de la siguiente manera:
- Cipactli (cocodrilo) – Tonacatecuhtli
- Ehecatl (viento) – Quetzalcóatl
- Calli (casa) – Tepeyollotl
- Cuetzpalin (lagartija) – Huehuecoyotl
- Coatl (serpiente) – Chalchihuitlicue
- Miquiztli (muerte) – Tecciztecatl
- Mazatl (venado) – Tlaloc
- Tochtli (conejo) – Mayahuel
- Atl (agua) – Xiuhtecuhtli
- Itzcuintli (perro) – Mictlantecuhtli
- Ozomahtli (mono) – Xochipilli
- Malinalli (hierba seca) – Patecatl
- Acatl (caña) – Tezcatlipoca
- Ocelotl (jaguar) – Tlazolteotl
- Cuauhtli (águila) – Xipe Totec
- Cozcacuauhtli (buitre) – Iztapapalotl
- Ollin (movimiento) – Xolotl
- Tecpatl (pedernal) – Chalchihuihtotolin
- Quiahuitl (lluvia) – Tonatiuh
- Xóchitl (flor) – Xochiquétzal