• Universidades

IBERO Puebla: Infancias abandonadas, la realidad de las y los huérfanos por feminicidio

  • Redacción e-consulta
Apenas 3 de cada 10 huérfanos por feminicidio en México recibieron acompañamiento y subsidios del Estado. En Puebla, de los 53 menores identificados, ninguno fue atendido por las instancias.
.

En México, existen 1,053 niñas y niños huérfanos porque la violencia feminicida les quitó a sus madres. En un país en el que matan 10 mujeres al día, las infancias se han visto relegadas a seguir viviendo ciclos de violencia; esto es consecuencia de la desatención del Estado.

Así lo revelaron los periodistas Karla Cejudo y René Valencia, quienes rastrearon los efectos y fallos del Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio en su reportaje Huérfanos por feminicidio en México: Los olvidados por el gobierno.

Durante seis meses, los periodistas realizaron diversas solicitudes de información, entrevistas y análisis de tres casos específicos que ayudan a traducir las abrumadoras cifras de infancias, víctimas colaterales del feminicidio, desamparadas: de 1,053, solo 318 niños fueron atendidos con dicho protocolo, y menos de la mitad (41) recibieron todos los subsidios y apoyos de este.

El primer caso es el de Nidia, en Aguascalientes. Dejó a tres menores de edad, quienes además de ver morir a su madre, solo recibieron atención —a medias— una vez que el caso se hizo mediático. En Estado de México está Rodrigo, quien después de perder a su madre solo obtuvo un apoyo económico por parte del gobierno del estado, no del protocolo.

infancias_abandonadas_3.jpg

El tercer caso se sitúa en la capital del país, donde Javier, cuando apenas tenía cuatro años, presenció cómo sus familiares le quitaron la vida a su madre. El infante solo recibió ocho sesiones de terapia que principalmente fueron para que pudiera testificar en el caso; no detectaron los problemas emocionales y físicos que le dejó este suceso.

“Han pasado casi tres años y el gobierno federal no ha dado los datos de cuántos niños han atendido con este protocolo”, explicó Karla Cejudo, quien presentó su investigación a la Comunidad IBERO Puebla, donde no solo expuso los alcances del desamparo, sino la indiferencia e insensibilidad de las autoridades al atender estos casos.

A esto se suma el peso de la sociedad, pues la Mtra. Ana Gamboa Muñoz, académica y responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género de la IBERO Puebla, explica que “la misma sociedad a veces tiene un bloqueo hacia estos temas”, pues “no sabemos cómo enfrentarlo, escucharlo”.

“Me parece que debemos responder a los signos de los tiempos”, dijo la académica, ya que es necesario abordar la problemática desde una óptica integral, con perspectiva de derechos humanos y de género que garantice la atención a las infancias huérfanas por este delito.

 

Tags: 

Comentarios de Facebook: