• Municipios

Izúcar festeja su noveno Encuentro Intercultural Bilingüe

  • Ernesto Álvarez
En este evento hubo exposición de artesanías, danzas y cantos típicos de la región
.

Exposición de artesanías, danzas y cantos, caracterizaron el Noveno Encuentro Intercultural Bilingüe efectuado en el Auditorio Municipal de Izúcar de Matamoros con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, este evento convocó a docentes, tutores y alumnos de 8 municipios de la región de Izúcar de Matamoros, durante este jueves 22 de febrero.

María del Carmen Álvarez Juárez, directora del Programa de Apoyo a la Educación Indígena del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), señaló que parte del contenido en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), establece la vinculación entre alumnos, la sociedad y entorno para el desarrollo de sus habilidades.

“El objetivo planteado es qué los docentes junto con los alumnos, identifiquen causas sociales que sean de beneficio común para que desarrollen las actividades siempre enfocadas a la elaboración de proyectos como parte de las tradiciones o costumbres que son propias de las comunidades donde se ubican”, agregó la funcionaria pública.

Después de la ceremonia cívica, donde fueron interpretados el Himno Nacional y del estado de Puebla, en lengua española y materna, comenzó la presentación de las danzas de las respectivas instituciones educativas, que fueron preparadas y ensayadas con suficiente tiempo por sus participantes.

La primera consistió en el ritual de la siembra de maíz, donde alumnos y tutoras del Centro de Educación Preescolar Indígenas (CEPI) Tenochtitlán, establecido en la comunidad de Las Palmas, en el municipio de Tlapanalá, expusieron su baile mostrando a los asistentes una especie de ensoñación a la planta de la milpa para que, durante el ciclo, sea productivo.

De los 19 participantes en la Danza de la Zafra, representativa de la junta auxiliar de La Galarza, perteneciente el municipio de Izúcar de Matamoros, 15 son mujeres, 2 niñas de 5 años y la de más edad con 95; también participan 2 niños con ramas de caña y machetes; ellas con canastas adornadas de flores, cañas y dulces, expusieron este baile.

Al término y a manera de agradecimiento, ofrecieron el contenido de sus canastas a los asistentes. “Esta danza tiene como objetivo agradecer la siembra, cosecha y producción de caña, en la cual se involucran hombres y mujeres en sus diferentes actividades”, explicó Víctor Calixto, promotor e impulsor, quien destacó que el objetivo es que no desaparezcan las costumbres en cada población.  

En el Parque Pavón, se expusieron artesanías elaboradas con carrizo como tenates, canastas o cestos, además de productos naturales elaborados con maíz, así como un recopilado de medicina natural. (XMH)

Tags: 

Comentarios de Facebook: