- Ciudad
Contaminación lumínica: ¿Qué es y cómo afecta a las personas?
En las grandes manchas urbanas del país y del mundo la contaminación lumínica se ha vuelto un problema grave que no solo afecta a instituciones y organismos que estudian el espacio, también se ha convertido en un potencial problema de salud pública.
En épocas como Navidad las ciudades se visten de luces y aunque se vean hermosas realmente traen consigo una serie de consecuencias negativas tanto para la ciudadanía como para los animales que habitan en estas regiones.
¿Qué es la contaminación lumínica?
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Astronomía, define la contaminación lumínica como “el flujo luminoso proveniente de fuentes artificiales de luz que provoca el aumento del brillo del cielo nocturno, disminuyendo la visibilidad de los cuerpos celestes”.
Este organismo asegura que entran en la descripción aquellas luminarias que resultan innecesarias por su intensidad, uso, dirección de alumbrado y horarios de funcionamiento dadas las actividades para las que [la fuente de luz] originalmente fue diseñada”.
Existen tres categorías diferentes sobre el uso errado de luz artificial: brillo celeste, sobre-iluminación, resplandor y abarrotamiento.
· Brillo Celeste: refiere a la combinación de luces que escapa al cielo desde zonas iluminadas y se dispersa en la atmósfera terrestre. Oculta hasta el 90 por ciento de las estrellas de la bóveda celeste.
· Sobre-Iluminación: es el uso excesivo de luz artificial proveniente de usos inadecuado: refiere al 30 y 60 por ciento del consumo energético de las ciudades.
· Resplandor y abarrotamiento: son tres tipos de resplandor; cegador, deshabilitante y molesto. El primero viene de fuentes bastante luminosas que generan pérdida temporal o permanente de la vista [el sol], el segundo por fuentes temporales que disminuyen la capacidad visual [luces altas de un automóvil], el tercero provoca solo molestias y fatiga. El abarrotamiento provoca confusión y distracción y se origina de uso excesivo y mala colocación de la fuente de luz.
¿Qué daños provoca la contaminación lumínica?
Debido a que nuestro cuerpo rige su metabolismo y lo regula con la luz natural y la oscuridad, la constante exposición a luz artificial puede provocar un desbalance en muchas de las funciones biológicas del ser humano.
Varios estudios médicos apuntan a que existe una relación directa entre la sobre-exposición de luz artificial y el incremento en personas habitantes de grandes urbes de dolores de cabeza, fatiga, ansiedad y estrés.
Además, la luz artificial en la noche provoca en las personas una menor producción de melanina, hormona encargada de regular los ciclos de sueño y vigilia; también afecta el sistema inmunológico lo que genera propensión mayor a padecer enfermedades crónicas como obesidad, diabetes tipo dos y trastornos cardiovasculares.
Contaminación lumínica y su daño al medio ambiente
Se ha demostrado en años recientes que una exposición prolongada de los árboles a luz artificial puede provocar en ellos un descontrol y que crezcan en momentos en que no deberían hacerlo.
Además, el uso excesivo de luces genera anualmente millones de toneladas de carbono que acaban en el medio ambiente y propician a la aceleración del cambio climático, ya que incrementa la emisión de gases de efecto invernadero.
La organización DarkSky asegura que tan solo en los Estados Unidos anualmente se emiten 15 millones de toneladas de CO2 al año para iluminar las enormes urbes del país, lo que equivale a el uso 3 millones de vehículos diarios.
¿Cómo aminorar la contaminación lumínica?
Una de las formas más eficientes en que se ataque esta problemática es mitigar el uso de luces nocturnas o que se adapten las luminarias públicas para que la energía de esta sea correctamente utilizada y no se desperdicie yendo al cielo.
Otra manera de reducirla sería que los grandes emisores de contaminación apaguen luces innecesarias durante la noche y que los espectaculares y la publicidad lumínica sea regulada para no afectar a la población, además de concientizar a la sociedad de los riesgos y daños que la contaminación lumínica provoca en los humanos y el medio ambiente.
Destacadas
-
Daniel Bisogno permanece en terapia intensiva tras complicaciones de saludEntretenimientoHace: 12 mins 7 segs
-
Pericos de Puebla lanza preventa para abonados para su serie inauguralDeportesHace: 22 mins 40 segs
-
La importancia de los colibríes en el ecosistema y su simbolismo culturalCienciaHace: 51 mins 41 segs
-
Chicharito vuelve a marcar con las Chivas tras casi un año de sequíaDeportesHace: 1 hora 25 mins
-
Elogia Yadira Lira Mundial de Salto Longines, organizado por Quintas Ecuestres HarasDeportesHace: 5 horas 38 mins
-
Alex Cobb de los Tigres de Detroit se perderá sesión de primavera de la MLBDeportesHace: 18 horas 25 mins
-
La Cinemateca Luis Buñuel proyectará películas por el mes del amorCulturaHace: 19 horas 13 segs
-
San Valentín para tristes; actividades para solteros el 13 y 15 de febreroEntretenimientoHace: 19 horas 37 mins
Destacadas
-
¿Reubicarán caseta Puebla-Atlixco en la autopista Siglo XXI? Estos sabemosGobiernoHace: 9 mins 39 segs
-
5 mil soldados de Estados Unidos ya están en la frontera con MéxicoNaciónHace: 12 mins
-
De un disparo, ejecutan a una mujer en Tehuacán (VIDEO)SeguridadHace: 14 mins 10 segs
-
Conoce las marcas de condones más confiables según ProfecoSaludableHace: 34 mins 36 segs
-
Laura Artemisa no ve problemas con adquirir bienes… si se transparentanPolíticaHace: 37 mins 23 segs
-
El 47 % de los poblanos tiene sobrepeso y obesidad; menores, los más afectadosSaludHace: 42 mins 37 segs
-
Este es el plan ferroviario de México, sus 5 rutas y destinosNaciónHace: 1 hora 32 mins
-
Voluntariado del Congreso fortalece trabajo con organizaciones civilesPolíticaHace: 1 hora 54 mins