• Seguridad

La inseguridad pública aumentó más del 100% en 8 años: Facundo Rosas

  • Carlos Moreno
El extitular de la SSP narró cómo fue la situación que vivió tras ser perseguido políticamente tras su arrestó en la Ciudad de México en 2022
.

Las cifras de la incidencia delictiva en Puebla aumentaron más del 100 por ciento después de la administración de Rafael Moreno Valle Rosas y eso que sólo ocho de cada 100 delitos son denunciados, afirmó Facundo Rosas Rosas (FRR), extitular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), apoyándose en dato del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP).

En entrevista para el programa Cuchara Cuchillo Tenedor, el exsubsecretario de Estrategia e Inteligencia Policial de la SSP federal en el sexenio de Felipe Calderón, Facundo Rosas, argumentó que sólo 8 de cada 100 delitos son denunciados, sin embargo, estimó que sólo el 1 por ciento corresponde a extorsión y secuestro.

Además, argumentó que su detención y encarcelamiento obedecen a una persecución política de la que no pudieron comprobarle nada, por lo que salió en libertad; al mismo tiempo comentó cómo fueron implementadas en 2010 las acciones para combatir la inseguridad en menos de un año en Ciudad Juárez, Chihuahua.

El índice de violencia en Puebla hoy

Durante la gestión de Facundo Rosas como titular de la SPP de Puebla, entre 2012 y 2015, los casos de homicidios dolosos fueron 409 en 2013-, 338 en 2014, y 499 en 2015, pero en 2022 la cifra se elevó a mil 26 casos. En lo que va del año 2023 el registro es de 645 casos, de acuerdo con datos del CNSP.

El robo de vehículo se acrecentó más del doble en 2022 con 5 mil 728 casos, a diferencia de su gestión en el periodo de Rafael Moreno Valle donde la incidencia de este delito fue de 2 mil 943 en 2013; 2 mil 309 en 2014, y  2 mil 95 casos en 2015. La media de robos a transportistas de 2013 a 2015 fue de 237 delitos, pero en 2022 se registraron mil 801.

La cifra negra se ha mantenido entre 93 y 94 por ciento, aseguró Facundo Rosas al basarse en la última estimación de datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE), lo que implica que sólo se denuncian 8 delitos al año.

-¿Cómo ves a Puebla en temas de inseguridad después de que dejaste tu cargo en la SSP?

FRR: Yo fui secretario tres años en Puebla. Las cifras en mi gestión fueron así.

Homicidio doloso: en 2013 fueron 499; en 2014 fueron 338; en 2015 fue de 499.

Robo de vehículos: en 2013 fueron 2 mil 943; en 2014, 2 mil 309; en 2015, 2 mil 935.

Robo a transportistas: 2013 con 237; 2014 con 237, y 2015 con 414.

Yo recibí el estado en 2012 con 91 mil 651 delitos totales; la cifra fue bajando hasta 64 mil 399. En 2022 la cifra fue de 77 mil 106 casos.

-Lo que mencionas es la cifra pública, pero ¿y la cifra negra?

FRR: La cifra negra es estimada. De 2013 es 94.3; 2014 es 93.2 y 2015 es 92.3 por ciento. Esto nos indica que sólo se denuncian ocho delitos de cada 100. Es una lata hacer una denuncia. Sólo resta impunidad. No se va a resolver nada, pero los delitos cuesta denunciarlos.

Facundo Rosas y su persecución política

El 22 de enero de 2022 el exsubsecretario de Inteligencia e Información fue detenido por un accidente vial en la Ciudad de México en el que atropelló a una mujer; de acuerdo con Facundo Rosas, el semáforo peatonal y vehicular les dio el paso a ambos de manera simultánea, lo que ocasionó un aparatoso choque.

Mientras se encontraba en el Ministerio Público, agentes de la Fiscalía General de la Republica (FGR) ejecutaron una orden de aprehensión que existía en su contra por presunta participación en el operativo “Rápido y Furioso”, cuando Rosas Rosas era el comisionado de la Policía Federal.

Luego de este incidente, los medios de comunicación anunciaron que el 16 de julio del mismo año Rosas Rosas fue puesto en libertad. No se me pudo comprobar nada, relató Facundo Rosas, quien contó la impotencia que sintió por ser víctima de una persecución política en su contra.

Jesús Manuel Hernández (JMH): ¿Cómo fue tu experiencia tras la persecución de la que fuiste víctima?

FRR: Este es el primer contacto que tengo con los medio después de la persecución política de la que fui objeto. No se me pudo comprobar nada, porque no hay nada. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que no hubo elementos, no hubo pruebas ni siquiera para iniciar el proceso. Yo me fui en la fase de apelación. No tuve que recurrir a ningún amparo. Todo era mediático.

¿Te detuvieron por atropellar a una persona?

FRR: Yo lo único que puedo decir de ese tema es que yo estaba en verde y la persona avanzó en verde, es decir, si hubo un error no es atribuible a una de las dos partes. Creo que la autoridad debe revisar cómo es que te da paso en un cruce estilo europeo en el que te dan verde para avanzar y de la misma forma al peatón.

¿Cómo se combate la inseguridad en el país?

Para combatir la inseguridad se debe hacer un diagnóstico en el que se consideren las causas que están correlacionadas con dicha problemática social como la pobreza, argumentó Facundo Rosas, quien describió la estrategia que implementó en Ciudad Juárez, Chihuahua para disminuir el índice de delitos.

Hay que atender desde las necesidades básicas de la población para que no se generen los delitos y para ello se requieren mesas de diálogo donde participen las autoridades, líderes sociales y empresarios, ya que de esa forma los homicidios dolosos bajaron un 80 por ciento entre 2010 y 2011 en Ciudad Juárez.

Por último, consideró que la Guardia Nacional debe mantenerse, pero debe tener más contacto con la sociedad para saber cuáles son los problemas que los aquejan, ya que opinó que no todo se debe combatir con fuerza sino con inteligencia y sondeos.

Xavier Gutiérrez (XG): ¿Cómo se combate la inseguridad? ¿Por dónde se empieza?

FRR: En Ciudad Juárez hicimos un diagnóstico. Había madres que no podían cuidar a los niños porque se iban a trabajar. Si ese niño se queda solo puede ir con la palomilla y cuando crezca, con la pandilla. La pandilla lo puede inducir en el alcohol o le puede dar 2 mil pesos y convertirlo en sicario. Hay que entender cuáles son las causas prioritarias de la sociedad como la salud, un ingreso que alcance para comer, educación, cultura y deporte. Si todo esto lo llevamos a la práctica se pueden combatir los problemas.

Se necesitan mesas de seguridad en el que participen las autoridades. Se tiene que verificar qué detona la violencia familiar.

¿Qué opinas de la militarización del país con la Guardia Nacional? ¿Debe mantenerse?

FRR: Sí, pero no todo es fuerza en este país. Hay cosas que faltan como inteligencia, pero falta mucho contacto con la gente. Tienes que sentarte a escucharlos. ¿Qué les duele? Tú llegas al médico y te pregunta “¿qué tienes?” y sobre eso te dice “tómate esto”.

Sobre lo que pasó en Chalchihuapan, el extitular de la SSP confirmó que no se utilizaron balas de gomas en el incidente que pasó en 2012, sino botes de gas lacrimógeno, pero reconoció que él hubiera manejado de manera distinta la situación, ya que sólo era un elemento más en la administración de Rafael Moreno Valle.

JMH: ¿Se utilizaron balas de goma en Chalchihuapan?

FRR: Quiero aclarar que no se utilizaron balas de gomas. Se utilizaron botes de gas lacrimógeno.

JMH: ¿Usted hubiera manejado la situación de otra manera?

FRR: Totalmente.

JMH: ¿Y no lo sugirió?

FRR: Yo sólo era un elemento más. (EG)

Tags: 

Comentarios de Facebook: