• Cultura

El Trono maya, pieza icónica del Museo Amparo, es digitalizada

  • Redacción e-consulta
Académicos de la Ibero Puebla realizaron la digitalización en 3D de una de las piezas medulares de la colección prehispánica del museo poblano
.

El Trono Maya, una de las piezas más destacadas de la Sala Prehispánica del Museo Amparo, fue digitalizada por un grupo de docentes de la Universidad Iberoamericana Puebla con el objetivo de generar duplicados físicos y virtuales en ambientes 3D.

Actualmente la pieza original es parte de la exposición Lives of the Gods. Divinity in Maya Art (Las vidas de los dioses: La divinidad en el arte maya) que se presenta en el Museo Metropolitano de Arte (MET) de Nueva York, muestra inaugurada el 21 de noviembre de 2022 pasado y que reúne casi 100 obras maestras y descubrimientos recientes que representan episodios del ciclo de vida de los dioses.

Te recomendamos: Presentan libro Fuimos Guerreros, testimonio de defensa de autonomía BUAP

De acuerdo con la descripción del MET, en el Trono Maya se observa una silueta tallada en piedra caliza en el respaldo de un trono, donde un señor barbudo y su compañero observan a una pequeña criatura sobrenatural sentada entre ellos. La diminuta figura, mensajera del antiguo dios celestial Itzamnaaj, tiene cuerpo humano con antebrazos alados y cabeza de deidad jaguar. Por su parte, el Museo Amparo describe que “durante el Clásico tardío los geniales escultores de la ciudad de Piedras Negras (Río Usumacinta) reprodujeron escenas cortesanas en las que se mostraban lujosos tronos; ellos debieron ser especialmente virtuosos manejando sus cinceles pues dado su prestigio se les otorgó el privilegio de firmar sus obras.”

La Ibero Puebla informó a través de un comunicado que la pieza fue mostrada en conferencia por el director del Museo Amparo, Ramiro Martínez, quien comentó la larga y exitosa vinculación entre la institución universitaria y el recinto. Con este proyecto, el director considera que se propicia la sensibilización de los visitantes sobre la práctica común de préstamos de obras entre museos.

Asimismo, compartió que este ejercicio abrirá otras posibilidades de interpretación de nuestro patrimonio cultural al contar con piezas que podrán ser apreciadas por públicos diversos, —como aquellos que viven con alguna discapacidad—, a fin de generar experiencias significativas.

Los tipos de escaneo que se aplicaron, por ejemplo, fueron aplicados con el fin de no tocar las piezas y obtener el mayor realismo posible en cuanto a forma, detalle y textura. Para esta tarea también fue relevante contar con un archivo de múltiples fotografías, buena iluminación, equipo de calidad, y el procesamiento de datos para la revisión y manejo de los archivos.

La conferencia fue moderada por Xavier Recio, director del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura, y contó con la presencia de Alberto Blanco, jefe del FabLab, Franco Robredo, jefe de Proyectos de Realidad Mixta, —ambos del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT - IBERO)—, y Ramsés Orea, docente de la Licenciatura de Diseño de Interacción y Animación de la IBERO Puebla.

Por parte del Museo Amparo, participó Sergio Flores, quien mantuvo la vinculación y los colaboradores Artistarco Cortés y Zeus Flores. Este panel de expertos compartió cómo fue el proceso de digitalización de esta pieza, que conllevó un trabajo de escaneado, modelado digital, generación de renders y reproducciones físicas tridimensionales.

Finalmente, se expuso el trabajo de retoque realizado a la figura digital, y la corrección del modelo 3D para router, así como también se mencionaron los softwares utilizados y las reproducciones físicas realizadas que se basaron en algunas piezas de la colección de arte prehispánico del museo.

Tags: 

Comentarios de Facebook: