• Seguridad

Feminicidio Cecilia Monzón, sin condenas 10 meses después

  • Anaid Piñas
Helena Monzón, hermana de la activista, criticó la inacción de las autoridades en Puebla por la impartición de justica
.

A casi un año del asesinato de la activista y abogada Cecilia Monzón Pérez, el Poder Judicial de Puebla no ha dictado sentencia en contra de los responsables.

El día de mañana, miércoles 22 de marzo, se realizará la audiencia intermedia en contra de Javier López Zavala, presunto autor intelectual del crimen.

También lee: Brindan protección a hermana de la abogada Cecilia Monzón

La inacción de las autoridades locales fue criticada por su hermana Helena Monzón Pérez, quien usó sus redes sociales para evidenciar el retraso que hay en Puebla en materia de impartición de justicia.

Recalcó que a pesar de que el feminicidio de Cecilia Monzón ha sido condenado a nivel local e internacional, el caso permanece abierto.

Las noticias al momento: suscríbete al canal de Telegram de e-consulta

“El @PodJudPuebla [Poder Judicial del Estado de Puebla] sabe lo que se juega mañana. El mundo observa”, escribió en su cuenta de Twitter.

El feminicidio de Cecilia Monzón fue incluido entre los casos más representativos de violación a los derechos humanos documentados por Estados Unidos de América (EUA).

De acuerdo con el reporte “2022 Country Reports on Human Rights Practices: Mexico”, elaborado por el Departamento de Estado de EUA, resaltó que el día antes de su muerte, la abogada criticó públicamente a la Fiscalía General del Estado (FGE) por no tramitar su demanda de pensión alimenticia contra el exdiputado local priista, Javier López Zavala.

El documento también indica que, aunque se realizaron cuatro detenciones por el feminicidio, hasta diciembre del 2022, no se habían otorgado sentencias.

Han pasado 10 meses desde que Cecilia Monzón conducía su camioneta, en el municipio de San Pedro Cholula, cuando dos sujetos a bordo de una motocicleta le dispararon en varias ocasiones. 

También nueve meses de que llegara al Pleno la propuesta para suspender la patria potestad a posibles padres feminicidas y retirarla cuando sean declarados como culpables, conocida como Ley Monzón, la cual entró en vigor el 9 de marzo y ha servido de inspiración para reformar el Código Civil y Penal en otros estados, entre ellos Estado de México, Oaxaca, Chihuahua y Morelos.

Tags: 

Comentarios de Facebook: