- Cultura
Reseña | Libros: La casa de la mezquita
“En los ocho siglos pasados, la casa había luchado unida contra los enemigos del islam desde el almimbar de la mezquita. Por primera vez el enemigo que desafiaba a la familia era el propio Islam”.
Este espacio de colaboración que inicio a partir de hoy en el periódico e-consulta intenta ser un diálogo con quienes gustan de la literatura, y tiene como objetivo fomentar la lectura, recomendar algunas novelas y también que ustedes me sugieran libros para compartirlos con las y los lectores.
La casa de la mezquita del iraní Kader Abdolah es una de las obras más vendidas en la historia de Holanda, donde el autor escribe desde su exilio después de la Revolución de 1979, encabezada por el Ayatolah Jomeini.
Narrada en prosa por momentos poética, la novela revisa leyendas y tradiciones persas como el Noruz. También pasajes del Corán y relatos del profeta que, interpretados bajo la lupa religiosa de los duodecimanos, condenaron la poesía, la literatura y el cine de la década de los setenta y, también el papel mismo de la mujer shiita en una sociedad patriarcal profundamente conservadora.
Una novela autobiográfica que nos permite conocer y entender muchos acontecimientos del siglo XX, desde épocas anteriores al Sha Mohammad Reza Pahleví y Farah Diva; que nos aproximan a la lucha entre el viejo régimen monárquico y una insurgencia dividida entre los ayatolas de Qom y los muyahidines de izquierda, en un contexto de Guerra Fría y profunda división del mundo árabe.
¿Por qué leer La Casa de la Mezquita?
A lo largo de 380 páginas nos transportaremos por momentos a la antigua Persia, la de las Mil y una noches; otras tantas a los relatos islámicos que están escritos en el Santo Corán y también, al proceso revolucionario que llevó a Irán a convertirse en el primer país con régimen islámico.
Tres primos y sus familias comparten la enorme propiedad de 35 habitaciones: Aga Yan, el vendedor de alfombras persas en el Zoco de Seneyán y jefe de la familia Gaem Magam Farahani. El segundo es Alsaberi, el imán de la mezquita y, el tercero, el muecín de nombre Aga Shoya.
Aga Yan, un hombre recto, creyente, fiel del Islam y sus tradiciones, permanece en el centro de todos los acontecimientos y con dolor observa cómo la familia que tanto ama se divide entre los que apoyan la causa religiosa de los Ayatolas y los que comulgan con las ideas socialistas de los muyahidines de la aldea roja. Una historia de amistad, de amor, traiciones y secretos que muestra cómo se pueden cometer las peores atrocidades en nombre de Dios.
Fuente: La casa de la mezquita
Una historia vigente en nuestros días no solo para conocer el pasado reciente, sino porque nos permite entender el por qué muchas personas salieron a protestar después de la muerte de Mahsa Amini, la joven kurda de 22 años que fue detenida por no portar debidamente el hiyab. Miles de mujeres de Irán piden derogar la Ley de abril de 1982 que exige el uso del velo, que impone limitaciones para que viajen solas, que no tengan los mismos derechos laborales y no puedan tener la custodia de sus hijos mayores de siete años.
Esta es la primera entrega de una serie de recomendaciones quincenales. En dos semanas escribiré sobre la novela Volver a casa de escritora ghanesa-americana Yaa Gyasi.
Los invito a que me escriban en Instagram en emiliarojas.escritora