• Municipios

La Mixteca prepara santuario al Santiago Apóstol reconstruido

  • Kara Castillo
La figura escultórica de 5 metros cuenta con una veneración importante en la Mixteca de Puebla, pero tras ser reconstruida volvió incompleta y su templo no ha sido rehabilitado a 5 años del sismo
.

En la Mixteca de Puebla preparan un santuario a la figura de Santiago Apóstol recientemente reconstruida, y el sacerdote del templo principal en Izúcar de Matamoros y la feligresía promoverán la devoción al santo patrono con la exhibición de una manta en el atrio, donde se relatarán los milagros que se le atribuyen.

“Una enfermera testificó que en una clínica rural en la que trabajaba, llegó un paciente que necesitaba urgentemente una cirugía, la persona no podía moverse y el personal no tenía los medios para trasladarlo. La familia pidió el auxilio de Santiago Apóstol y de súbito llegó un médico con barba, bata y botas a realizar la operación. Tras la cirugía, buscaron al médico para pagarle y agradecerle, pero no había nadie. La búsqueda del galeno incluyó los estados de Morelos y Puebla, pero a la fecha no ha sido hallado, por lo que le atribuyen a Santiago Apóstol la cirugía”, narró el párroco José Gilberto Sombrerero Hernández, al adelantar uno de los testimonios que será expuesto.

Más del tema: Santiago Apóstol recibido entre ovaciones en su regreso a Izúcar

En entrevista, insistió en que la iglesia reconoce a Santiago Apóstol como un intercesor de Cristo y reconoció al templo como un lugar de veneración vivo y un lugar sagrado, cuya convocatoria multitudinaria pudo evidenciarse el pasado 24 de octubre, cuando el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) entregó la figura escultórico (destruida por el sismo de septiembre de 2017), reuniendo en una procesión a más de cinco mil personas, mientras que en redes sociales el evento alcanzó 5.5 mil reacciones y 1.3 mil en el momento.

Documentos oficiales revelan que la fiesta patronal en honor al santo, el 25 de julio, es una de las más grandes en la región, con manifestaciones culturales y gran derrama económica por la atención y cantidad de personas que asisten a Izúcar, lo cual trasciende su cualidad devocional y lo convierte, además, en un elemento importante económicamente para la Parroquia y la ciudad de Izúcar de Matamoros.

INAH y los mitos de Santiago Apóstol

De acuerdo con el análisis que sostienen el “Proyecto de Restauración del Conjunto escultórico de Santiago Apóstol de Izúcar de Matamoros del INAH” encabezada por Roxana Romero Castro y el análisis antropológico de Judith Katia Perdigón Castañeda y Bernardo Adrián Robles, coinciden en señalar que la comunidad tiene una larga conexión histórica con de Santiago Apóstol que se resguardaba en el presbiterio de la parroquia “… imagen considerada muy milagrosa y sumamente venerada en toda la región mixteca del estado de Puebla y cuya fama trasciende incluso fronteras…”

“Con sus casi cinco metros de altura, el conjunto es conocido como la escultura ecuestre de Santiago Apóstol más grande de nuestro país. ..La pieza dentro de las creencias católicas propias de la comunidad, ha sido considerada como un elemento que ha adquirido cualidades mágico-religiosas provocando la devoción al santo que han tenido influencias y repercusiones en otras comunidades aldeanas, inspirando peregrinajes y celebraciones anuales para enaltecer y expresar el fervor del de Santiago Apóstol” se explica en el documento

El reporte antropológico con el folio 330018322000979  se documenta el patronazgo del santo en veterinarios, equitadores, curtidores, peleteros, comerciantes, agricultores y señala que el santo que porta una Concha de Vieira ( símbolo del peregrino) y la Cruz de Santiago se relaciona con el dominio del clima ---sobre todo lo relacionado con la lluvia: el trueno, granizo, viento---; la facultad de curación física, espiritual, además de otorgar la fertilidad a las mujeres y virilidad a los hombres, destaca la figura de protector y guía de las causas difíciles, guardián de los migrantes,

“La imagen del apóstol Santiago, así como inspiró en España la expulsión de los musulmanes, fue retomado por muchos grupos indígenas del entonces territorio novohispano, como un personaje legendario que luchaba contra los invasores, de ahí su veneración hasta hoy en día en numerosos pueblos, porque es un santo de la resistencia en contra de la dominación, la discriminación, la exclusión y el despojo”, asentó ante pobladores de la Mixteca, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández.

En las “Propuestas desde la antropología para la conservación del conjunto escultórico de Santiago Apóstol en Izúcar de Matamoros” especialistas reconocen la veneración al santo al punto de considerar a los restos en calidad de reliquias y se sugirió “que los restos que queden del jinete y del caballo que no puedan ser re insertados en las esculturas, sean resguardados ya sea dentro del estómago del caballo o bien en una caja que se coloque al interior del basamento donde quede la pieza dentro de la iglesia. De esta manera estos fragmentos (reliquias) reforzarán la fuerza simbólica que representa el objeto”.

Mitos

El expediente de restauración por personal del INAH refiere la historia de Santiago Apóstol y señala que fue creado desde la fundación de la parroquia y ha permanecido en dicho inmueble desde su creación. Se documenta la altísima devoción por la atribución de cualidades milagrosas, entre las primeras narrativas se documenta:

Desde tiempo inmemorial se veneraba en su templo una pequeña imagen del Santo Apóstol Santiago montado sobre el lomo de un mal hecho caballo que más bien parecía un burro viejo – Corriendo el tiempo los mayordomos y mandones hicieron acuerdo de construir una imagen nueva de mayores proporciones cambiándole la triste cabalgadura por un verdadero caballo. Cierto día se presentó un desconocido anciano escultor ante los mandones ofreciéndoles construir la imagen del Santo Apóstol como lo deseaban.

Las condiciones que fijó fueron dos: primera que el precio de la Imagen se convendría hasta ver terminada la obra; segunda, que la obra la haría en un cuarto sin permitir absolutamente a nadie la entrada. Los Naturales aceptaron las condiciones. El anciano escultor se encerró con todo el material necesario, y tan solo cuando le llevaban comida entreabría un poco la puerta de su voluntario encierro. – Así transcurrió mucho tiempo, más llego un día en que aquel anciano no abrió más su puerta, y entonces alarmados los Mayordomos y Mandones rompieron a hachazos la puerta de aquel taller improvisado; ¡y cuál sería su sorpresa y asombro que al abrirlo se encontraron con una imagen tan perfecta, montada en un caballo tan natural que parecía echárseles encima!

El anciano desapareció y solo quedó su grandiosa obra” (Sic)

El relato ha encontrado la variante, según el documento antropológico “Cuenta la leyenda que cuando un escultor llegó a lzucar puso como condición que se tapiara un cuarto y que le dejaran solo una ventana por donde le pasaron los alimentos, después de algún tiempo no escucharon algún ruido del escultor, así que fueron a ver qué pasaba y para su sorpresa se encontraron que ya estaba terminada la escultura del santo con su caballo, pero el escultor jamás lo volvieron a ver y nadie supo hacia dónde se fue. Pero se cree que dado el parecido entre el artesano y la escultura, fue el mismo Santiago Apóstol que se auto esculpió”. (Sic)

Se citan también textos extraídos de “La monografía Puebla en la Mirada de sus cronistas Municipales” de Izúcar de Matamoros por Raúl Martínez. “Cuéntese de esta Santa Imagen que en tiempo de la dominación española, los españoles pretendieron llevársela, y al efecto, la colocaron en una carreta tirada por bueyes; más, al llegar a la garita de la población la imagen se hizo tan pesada, que fueron inútiles cuantos esfuerzos se hicieron por seguir adelante, por lo que mejor optaron por regresarla a su templo, lo que lograron con la mayor facilidad; esto hizo que, admirados los naturales la venerasen con gran fervor” (Sic)

“La última de las historias mencionadas por el cronista cuenta que en tiempos de la Revolución la imagen fue escondida por temor a ser destruida, quedando solo el caballo en el templo; se dice que un día llego un grupo de soldados cuyo jefe al ver el caballo tuvo la ocurrencia de subirse en él, tras lo cual cayó muerto de manera fulminante” (Sic).

Restauración incompleta. El jinete milagroso llegó sin su caballo

La imagen escultórica de 5 metros, que cuenta con una veneración importante, llegó al lugar de origen incompleta y en un templo que no ha sido reconstruido por el INAH.

Integrantes de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), no lograron en un lustro la restauración completa de la venerada imagen, pese a que fue planteado en el Proyecto de Restauración del Conjunto escultórico de Santiago Apóstol de Izúcar de Matamoros, Puebla en el Taller de Restauración de Escultura Policromada.

Cuatro meses después de ocurrido el sismo, personal del INAH acudió al templo y en el reporte de condición del bien cultural se precisaba el estado: “Se puede apreciar que los altos niveles de deterioro del caballo causados por el sismo, se concentran en la pérdida de soporte y alta fragmentación. Es tan avanzado el nivel de fragmentación que la mayoría no se pueden asociar a formas o partes del caballo, comparándose a una especie de rompecabezas”

Como resultado de la caída de la bóveda directamente sobre este conjunto escultórico los daños registrados fueron severos, alterando de manera significativa su materialidad y por lo tanto los valores que ésta conservaba:

“La figura de Santiago Apóstol se fragmentó, sus características de factura favorecieron la fractura, compresión y deformación del material, perdiendo en un 60 por ciento de su volumetría o unidad formal y la pérdida de estratos preparatorios y policromía en aproximadamente 40 por ciento de la superficie.

“En cuanto al Caballo el impacto fragmentó considerablemente la imagen, resultando en la pérdida de volumetría y estructura de aproximadamente el 80 por ciento de la forma escultórica”

El plan describe el objetivo devolver su integridad a la escultura ligera, elaborada con papel amate y caña de maíz, una técnica de uso común en la época novohispana; en tanto, su policromía es a base de pinturas al óleo y decorada con hoja oro.

Para la intervención de restauración del caballo se planeó un proyecto paralelo que abordara la problemática específica de esta figura de acuerdo a su manufactura, grado de deterioro y necesidades específicas de intervención:

 “Dicho proyecto deberá contemplar la recuperación y restauración de la mayor cantidad de material original, el diseño y ejecución de una nueva estructura sobre la cual se integren los fragmentos recuperados, para poder recuperar la volumetría e imagen del caballo lo más cercano posible al estado anterior al sismo”, señalaba el plan que no logró concretarse.

Un poderoso caballo

En el expediente, especialistas del INAH hacen mención “de los poderes que tiene el caballo en relación de fertilidad y virilidad” relacionadas con la dimensión del aparato reproductor del animal que destacaba en la escultura.

Sin embargo, fue la misma dimensión del pene la que provocó la castración del caballo. El INAH sostiene en el documento que el aparato reproductor del animal fue eliminada por un sacerdote del siglo pasado sin permiso de la feligresía.

 “Parece que fue en la época de un sacerdote que al celebrar la eucaristía --por la ubicación del santo-- veía los prominentes testículos del caballo y consideró que no era apropiado, por lo que hizo caparlo. A la gente le causó tristeza y dolor. La gente que no podía tener hijos llegaba al templo a hacer un ritual y tocar a la estatua, lo que hacía que pudieran tener hijos”, explicó el párroco Sombrerero Hernández.

En entrevista con feligreses, la narrativa de recibir energía y fuerza sexual -- apenas se tocara el “pene ausente”--, sigue vigente a la fecha.

En el documento “Propuestas desde la antropología para la conservación del Conjunto Escultórico de Santiago Apóstol”, los académicos enfatizan en “la reinserción de pene (en estado pasivo) y testículos se base en las fotos que hay del animal, apoyada en otros casos escultóricos de Santiago Apóstol como el de Temoaya y Chiconautla que son de tamaño similar al caso de lzúcar, y de la anatomía natural del caballo”.

La recomendación antropológica pide conservar el “el realismo fue exacerbado por la estética que poseía el caballo, en relación con los músculos, la esclerótica y las venas, que son sinónimo de fuerza, a la vez los remite a la protección que el caballo otorga a los feligreses, es por ello que se sugiere que en la nueva talla del animal se contemplen estos elementos, de esta manera la escultura continuará representado protección”

El sacerdote de la parroquia dedicada a Santiago Apóstol reveló que personal del INAH le informó que el caballo ---que quedó literalmente hecho polvo--  será restaurado con algunas piezas rescatadas parcialmente como los ojos, trompa y patas. Y los restos imposibles de incorporar no se colocarán al interior de la estatua sino al exterior, en tratamiento de reliquias.

Directivos del INAH no hicieron el pronunciamiento público del caballo, que en una reunión privada prometieron entregar el caballo el 6 de enero del 2023.

Ante a la comunidad católica que recibió al santo patrono el pasado octubre, el director general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, Arturo Balandrano Campos, el director del INAH, Diego Prieto Hernández prometió que antes de finalizar el año “podría” ponerse en marcha el proyecto ejecutivo para la restauración de la parroquia de Santiago Apóstol, a fin de que para la próxima fiesta patronal, el 25 de julio de 2023 tuviera “algún avance significativo”.

Tags: 

Comentarios de Facebook: