• Economía

Propone morenista programas de autosuficiencia alimentaria

  • Norberto López
El diputado Alejandro Carvajal señala que las familias mexicanas enfrentan pandemia, inflación, desempleo y carencias en los servicios de salud.
.

A través de un Punto de Acuerdo que considera de urgente resolución, el diputado federal de Morena, Alejandro Carvajal Hidalgo, exhortó al gobierno municipal de Puebla, que encabeza, Eduardo Rivera Pérez, implemente programas emergentes de producción y huertos de traspatio, a fin de fortalecer la economía y autosuficiencia alimentaria de las familias poblanas. 

 El legislador por el sexto Distrito, refirió que, en el caso del Municipio de Puebla, en lo relativo a las carencias sociales, en 2020 cuantificó que hasta 20.2% de su población carecía de acceso a la alimentación, es decir, no logró obtener una alimentación energéticamente suficiente ni adecuada; por otro lado, el 32% presentó carencias por acceso a la salud y hasta 10.7% de su población registró rezagos educativos

El legislador consideró “necesario impulsar acciones para mitigar el hambre y fomentar la autosuficiencia alimentaria de las familias, conforme a las recomendaciones de instancias internacionales que acompañan a los estados en la implementación de la Agenda 2030”.  

El congresista por el estado de Puebla aseguró que es un gran número de familias a las que se puede atender con este esquema de producción y huertos de traspatio, “ya que la producción agroalimentaria es central para superar la pobreza y garantizar la soberanía alimentaria, por lo que ante el alza mundial de los precios en alimentos básicos es necesario prestarle una mayor atención”.  

 Carvajal Hidalgo, refirió que la ruta implementada por el gobierno mexicano, plasmada en la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 y las metas nacionales, incluye entre sus principales acciones, aquellas dedicadas a “lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, cuya meta es poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.  

Alertó que las posibilidades de una crisis financiera y alimentaria a escala global son latentes y las familias mexicanas están enfrentando ya las consecuencias económico-sociales de la pandemia: inflación, desempleo, carencias en los servicios de salud. 

Puntualizó que costear la comida es cada vez más caro en todo el mundo. Datos del INEGI dan cuenta de la difícil situación por la que atraviesan nuestro país: cifras de inflación, que se aceleró a 7.88% en la primera mitad de junio; de pobreza moderada y de pobreza extrema que para 2020 registraron, respectivamente, 35% y 8.5% de la población total; de desempleo, que apenas empezaba a recuperarse pasando de un 5.5% en junio de 2020 a un 3.1% de la población económicamente activa en abril de 2022. 

 Consideró que, si en otros momentos de crisis se podía pensar en echar mano de créditos o de ahorros, “hoy por hoy son opciones poco factibles para gran parte de la población, sobre todo para los sectores más vulnerables, dada la descapitalización privada ocasionada por Covid 19 y las altas tasas de interés que se avecinan, aunado a la precaria situación laboral (sin precedente) del 31.8% de la población ocupada en México”. 

El integrante de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, insistió que la agricultura de traspatio o huertos urbanos, consiste en “un modo de producción agrícola, forestal, pesquera, ganadera y acuícola que se administra y opera por una familia y que depende predominantemente de la mano de obra familiar, incluidos hombres y mujeres.

Tags: 

Comentarios de Facebook: