• Cultura

¿Los rótulos son una expresión artística urbana?

  • Dalia Estrada
Los rótulos que encontramos en las fachadas de los negocios tiene como objetivo brindar información clara sobre lo que se ofrece y forman parte del paisaje de la ciudad: Lamadrid
.

En días pasados cobró bastante popularidad en México un tema que compete al paisaje urbano de las diferentes ciudades del país, pero no siempre son reconocidos o considerados con tal, nos referimos a los rótulos.

Todo comenzó cuando la titular de la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México (CDMX), Sandra Cuevas, mandó a teñir de blanco con azul a más de mil 500 locales semifijos, eliminando así sus rótulos.

La ciudadanía ha mencionado que éstos le dan identidad e informan a la gente que llega allí sobre los productos y servicios que ofrecen, asimismo, argumentan que se trata de un oficio que ha estado presente por años y hoy comienza a ser borrado. Las personas creadoras de los rótulos han sido las más inconformes con esta acción.

Para analizar esta problemática entrevistamos a Fernanda Lamadrid, Mercadóloga y experta en Medios Digitales de la CDMX, quien nos habló acerca de los rótulos, la importancia de crear una imagen que identifique al negocio y cómo la toma de decisiones por los altos mandos, en este caso la alcaldesa Sandra Cueva, afecta a vendedores y con consumidores.

El origen de los rótulos

La existencia de los rótulos se remonta a la Edad Media cuando las tablillas de madera eran ocupadas como la base del letrero que debía ser breve en cuestión de las palabras y expresar el servicio o producto que se ofrecía. Se tiene constancia de que este suceso promovió los diferentes tipos de letras (tipografía).  

Con el paso de los años y la llegada de la imprenta, crear letreros se volvió un oficio que sólo ciertas personas podían realizar, comenzaron a usarse más colores, materiales e incluso la creación de imágenes que se pudiesen relacionar con el servicio.  

El fin de un rótulo luminoso es brindar información clara y precisa en pocas palabras sobre qué se vende, a quién pertenece y qué se ofrece; y está inmerso en la vida cotidiana.

Según las estrategias de marketing, éstos son una herramienta publicitaria de primer orden, lo que permite a los establecimientos donde se colocan ser identificados. 

Durante la entrevista, Fernanda Lamadrid nos comentó que el proceso para crear una imagen en la que el cliente se identifique es difícil. Para ella es importante resaltar los valores, la filosofía y la historia que hay detrás de ese negocio, para darle personalidad:  

“(…) hay que darle una identidad a tu marca, desde el logo, colores, tipografía, incluso contemplar el lenguaje que manejas hacia tus clientes, porque es lo que quieres brindarles, al final también vendes un cachito de ti”. 

La eliminación de los rótulos podría derivar una serie de problemas con efecto dominó comenzando por la economía local.

Lamadrid señala que sí afecta a los dueños de los negocios quitarles aquello que los identifica; quitarles una figura visual que nos los representa, termina siendo una pérdida monetaria tanto por el diseño como por los futuros clientes que ubicaban el servicio con solo verlo.

¿Se trata de un problema clasista?

Más allá del debate con la alcaldesa respecto a si los rótulos son o no estéticos, esta decisión despertó el problema que desde hace años ha cobrado más y más fuerza en nuestro país: el clasismo, que ahora ha salido a la luz con esta nueva decisión bajo el argumento de que si los rótulos se encontraran en Polanco, no hubieran sido intervenidos de esta manera.

Los rótulos de la taquería “Don Pastor” 

“Don Pastor” es una cadena restaurantera que brinda un concepto diferente sobre los tacos al pastor, puesto que la decoración de sus establecimientos rescata toda la esencia de los lugares populares donde este producto se vende.

Casas con tejados de lámina, tendederos, jaulas, postes de luz, letreros con frases en doble sentido, lavaderos en lugar de lavamanos modernos, vagones del metro y objetos que son parte del paisaje urbano forman parte de la decoración en estas taquerías.

 

Finalmente, es importante rescatar al rótulo clásico que se realiza a mano con una brocha, pintura, regla y trazos en la pared, pues en la actualidad muchos dueños de negocios han optado por letreros brillantes, lonas, impresiones, letras en 3D, entre otros artefactos que, aunque siguen cumpliendo con la función comunicativa de un rótulo, ha dejado de lado a la manufactura clásica o tradicional, causando la desaparición de uno de los oficios artísticos más antiguos.

Foto / Instagram: @__uncool

Tags: 

Comentarios de Facebook: