• Cultura

Cecilia Salcedo: de fotógrafa a exponente del Ecoprint

  • Dalia Estrada
Salcedo es una fotógrafa mexicana que hace retratos a la naturaleza; esta misma actividad la llevó a descubrir el Ecoprint durante la pandemia del 2020
.

La pandemia derivada por covid-19 hizo que toda la población pausara las actividades que realizaban día con día. Para algunas personas este ‘encierro’ sirvió para desarrollar nuevas habilidades, conectar con su yo interior y descubrirse a sí mismos, dando paso a la creación y a un nuevo espacio artístico.

La fotógrafa Cecilia Salcedo tuvo que interrumpir su trabajo en el exterior para desarrollar una habilidad que había estado cerca de ella, de su arte, pero que no creía integrar a su vida, se trata del Ecoprint.  

Cecilia es una fotógrafa mexicana, nacida en Guadalajara, Jalisco en el año 1957. Formada y dedicada en la fotografía clásica o análoga, posee diversos estudios especializados de manera independiente, plasmando imágenes de la naturaleza y su comportamiento.

Tiene una serie muy particular llamada “Ver con el alma, escribir con la mirada”, la cual es una colección de retratos en blanco y negro que tienen como personaje principal a los guajes, una planta característica mexicana.  

Actualmente vive en el estado de Oaxaca, México, la ciudad que ha inspirado todo su trabajo y con la que conectó para crear algo muy suyo, íntimo y que nació de su amor a fotografíar plantas, pero con una técnica especial.  

Ecoprint, el arte de hacer eternas a las plantas  

Dentro del diseño textil se encuentra la práctica de Ecoprint o Ecoestampado, la cual fue desarrollada por India Flint luego de haber impreso hojas de eucalipto sobre tela en su ciudad de origen, Australia.

Dicha técnica consiste en aprovechar los pigmentos naturales de hojas y flores para estampar telas, pero no convertidos en polvo ni combinados con aglutinantes o espesantes, sino aplicando estas partes de las plantas directamente sobre la tela, de modo que la forma de las hojas o los pétalos queda dibujada.  

Parte importante de este arte es que los resultados son aleatorios, no siempre se pigmenta de la misma forma, no en todas las telas se graba igual, ni todas las plantas sirven, aunque sean tintóreas; por ello es una técnica que tiene dificultades, pero que se puede practicar en casa.  

Ephemerus et aeternus, del click a la tela

Se trata de la nueva exposición de Salcedo, la cual está abierta al público en la Sala Ixtle del Museo Textil de Oaxaca.

El texto de introducción de la sala de exhibición señala que la autora recurrió a diferentes materiales para poder realizar su propia representación entre la botánica y la tela: “Cecilia experimentó con la utilización de frutos cortados en rodajas muy delgadas, así como con flores, hierbas aromáticas e incluso polvo de grana cochinilla”.  

La exposición trata de recrear el ambiente de un bosque, pues del techo cuelgan ramas que sirven de sostén para los lienzos que a la vez te producen la sensación de que, en efecto, estás entre árboles, más cuando miras detalladamente y percibes los nidos, el algodón, la tierra en el suelo con ramas, piedras y hojas secas. Un plus son las ventanas que dejan pasar la luz del sol sin ningún problema y por los balcones se asoman las flores de los árboles de verdad.

“Los colores en las telas disminuirán su intensidad: como en un bosque, el paisaje se transformará paulatinamente. Nuestra experiencia al recorrer este espacio será distinta cada vez, pues, aunque los lugares sean estáticos, lo que ocurre en ellos nunca lo es”, Héctor M. Meneses Lozano, director del museo textil de Oaxaca.  

Una cualidad de esta técnica y que Salcedo ha recalcado es que realmente vemos el paso del tiempo, la descomposición y evolución natural de las flores, pues el color y los materiales no se conservan igual.

Ephemerus et aeternus, del click a la tela puede ser visitada en el Museo Textil de Oaxaca de lunes a domingo de 11:00 a 18:00 horas, la entrada es libre con un aforo de 25 personas cada 30 minutos y en todo momento deberás de portar cubrebocas.

Tags: 

Comentarios de Facebook: