• Universidades

Congreso en UDLAP analiza energía, alimentos y ambiente

  • Redacción e-consulta
En el futuro, los ingenieros se van a enfrentar a la situación de producir alimentos con pocos recursos: Dra. Rayo Hernández
.

“Una de las cosas que se estima que va a pasar en el 2050 es que habrá 10 billones de habitantes, lo que significa mayor demanda de los recursos naturales, mayor demanda de agua y también mayor demanda de tierra; ante esto, los ingenieros se van a enfrentar a la situación de producir alimentos con pocos recursos y también deberán desarrollar tecnologías que abasten estas necesidades”.

Así lo señaló  la Dra. Rayo Hernández Sánchez, egresada de la Licenciatura en Ingeniería de Alimentos de la UDLAP y actual integrante de Danone Nutricia Reserch, durante la primera ponencia del XV Congreso Nacional e Internacional de Ingeniería Química, Alimentos, Ambiental y Energía (CONIIQUAAE), evento organizado por la Universidad de las Américas Puebla en el cuál se reunieron estudiantes, académicos y profesionales para hablar y debatir sobre temas de vanguardia relacionados con la energía, alimentos, química y ambiental.

En la ponencia “Ingenieros del futuro: retos y tendencias en la industria de alimentos”, la Dra. Rayo Hernández aseveró que en el 2050 “va a haber ver más plástico que peces en el océano y esto es muy triste porque la industria de alimentos es la responsable de esta contaminación de plástico, principalmente la industria de agua y refrescos; se incrementará las emisiones de CO2 y los gases de efecto invernadero, y esto en verdad es incómodo porque la industria de alimentos representa alrededor del 25% de las emisiones y ante esto aquí es donde tenemos que pensar qué es lo que podemos hacer como ingenieros para reducirlo.

Hernández habló también sobre las soluciones y dijo “Se puede traer solución a esto, primero, con el desarrollo de tecnologías más sustentables, por ejemplo, producir alimentos con menos recursos; segundo, con cambios de hábitos en el consumidor, para esto tanto la industria de alimentos como el consumidor tienen que trabajar en equipo para hacer conciencia del impacto que tiene; tercero, el reciclaje y reducción de plástico, para ello se debe ver qué se puede hacer para evitar este problema; y cuarto, reducción del desperdicio de alimentos, tema relacionado con la contaminación”.

En la inauguración del XV Congreso Nacional e Internacional de Ingeniería Química, Alimentos, Ambiental y Energía estuvo como invitada de honor la Ing. Arizay Landa Montero, presidenta de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Ambiental (SMIA), quien destacó la importancia de seguir estrechando lazos y hacer alianzas con las universidades y los estudiantes, “pues creemos que el fomento hacia el conocimiento técnico y científico generará conciencia y voluntad para enfrentar los acontecimientos ambientales que estamos generando”. La declaratoria inaugural del XV CONIIQUAAE estuvo a cargo del Dr. René Alejandro Lara Díaz, decano de la Escuela de Ingenierías de la UDLAP, quien invitó a los asistentes a participar activamente en el congreso, “preguntando, indagando y haciendo correlación de los conceptos que se verterán, hacia los cursos de sus planes de estudios, pero principalmente pensar más haya sobre lo que será el ejercicio y práctica de la vida profesional”.

Tags: 

Comentarios de Facebook: