- Nación
Prisas, corrupción y las trabas del AIFA, el aeropuerto de AMLO
Luego de dos años y cinco meses desde que comenzó su construcción el 17 de octubre de 2019, este lunes se inauguró el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el cual estuvo rodeado de contratos sospechosos y una carrera contra el tiempo.
Los principales obstáculos que tenía la construcción fueron el poco tiempo y los recursos, ya que, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el costo 23 por ciento mayor a lo proyectado.
¿Qué ofrece?
El AIFA contará con 14 vuelos semanales por parte de las aerolíneas nacionales Volaris, VivaAerobús y Aeroméxico, hacia las ciudades de Mérida y Villahermosa, mismas que se sumarán a la oferta que se mantiene con dichos destinos desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Hasta el momento, Conviasa, la aerolínea estatal de Venezuela es la única aerolínea que ha anunciado vuelos internacionales. Sin embargo, Isidoro Pastor, director general del aeropuerto informó que a partir del segundo semestre de 2022 ofrecerán vuelos a Estados Unidos y antes de que termine el año contará con operaciones de 30 rutas a diversos destinos en México.
Un costo de vidas humanas
La construcción del AIFA costó la vida de 10 trabajadores y 76 accidentes laborales desde su inicio en 2019 hasta el 12 de marzo de 2022, pues de acuerdo con la Sedena en 2020 murieron cinco trabajadores, cuatro en 2021 y uno más el 12 de marzo de 2022. Además, registraron 66 accidentes no fatales.
Contratos misteriosos
Una de las principales críticas que se le realizó al aeropuerto fue la asignación del 100 por ciento de los contratos sin licitación, muchos de ellos a proveedores sin experiencia o que carecían de infraestructura o instalaciones por parte de los militares que estuvieron al frente de su construcción.
Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) a los mil 233 contratos que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) asignó para la obra identificó casos de empresas recién creadas que obtuvieron multimillonarias adjudicaciones; proveedores vinculados con factureros e incluso contratistas con antecedentes de corrupción.
De los contratos revisados, el 77.24 por ciento se asignaron por invitación restringida a proveedores elegidos por los mandos militares y el 22.76 por ciento por asignación directa.
De acuerdo con la página oficial de la construcción del aeropuerto, sólo existen 20 frentes en construcción, sin embargo, se identificaron al menos 26 que corresponden a la adquisición de insumos y equipo para las obras de la torre de control, pistas centrales, la terminal de pasajeros y el estacionamiento del aeropuerto, entre otros espacios.
Una de las empresas fue Grupo IUSA, en la que Raúl Salinas de Gortari fue director y actualmente es asesor de la presidencia, obtuvo un contrato por un monto máximo de hasta 715.1 millones de pesos.
La Sedena adquirió cable eléctrico de media y baja tensión por un monto mínimo de 510.8 millones de pesos y un tope máximo de 715 millones 120,085 pesos, en favor de Industrias Unidas SA de CV (IUSA).
En 2020, cuando la Secretaría de la Función Pública (SFP) tenía abierto el procedimiento de sanción contra la empresa Jet Van Car Rental, el representante de esa empresa obtuvo contratos en Santa Lucía a través de Forza Arrendadora Automotriz, una segunda compañía de la que también ha sido representante legal.
Forza Arrendadora Automotriz SA de CV obtuvo cuatro contratos por 11.4 millones de pesos durante las obras del aeropuerto, de los cuales dos fueron asignados en 2019 y dos en 2020 que fueron firmados por César Gerardo Matamoros Vargas en su calidad de representante legal de la empresa.
Empresas ligadas a factureros obtienen 141 millones
Por otra parte, la Sedena otorgó tres contratos por más de 141 millones de pesos a empresas vinculadas con “factureros”, luego de que el 26 de febrero de 2020 suscribió un contrato por 120 millones de pesos con un consorcio de seis empresas, entre las que se encontraba Valbri Services SA de CV, que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) etiquetó en diciembre de aquel año como presunta simuladora de operaciones.
En la firma del contrato, la representante de Valbri Services declaró que el domicilio de la empresa estaba en una dirección que coincidía con el Sindicato Libertad, cuyo dirigente, Hugo Bello Valenzo, fue detenido en agosto de 2020 acusado de secuestro exprés, además de ser investigado por extorsión, lavado de dinero y despojo.
La Sedena argumentó que cuando contrataron a Valbri, la empresa no estaba en el listado de “factureras” del SAT, además de que aseguraron contar con documentos que comprueban que cumplió con los servicios.
Empresas nuevas reciben contratos
De igual forma, al menos una decena de empresas de nueva creación, constituidas entre 2019 y 2020, obtuvieron 21 contratos para obras en el AIFA por más de mil 573 millones de pesos.
La principal beneficiada fue Alstef México, S.A de C.V., constituida el 24 de julio de 2020, la cual obtuvo el 14 de agosto un contrato por adjudicación directa por mil 475 millones de pesos.
Otro caso relevante fue el de Grupo Gilbert Estructuras en Acero, acusada de corrupción en el desmantelamiento del anterior aeropuerto (NAICM), la cual volvió a ser contratada por la Sedena pese a las irregularidades que fueron denunciadas por otros contratistas ahora rentando camionetas.
La empresa que fue favorecida con 49 mil toneladas de acero que fueron desmantelados de la estructura del aeropuerto de Texcoco, y firmó un contrato por adjudicación directa, de un millón 109 mil 888 pesos.
Arquitecto se deslinda
El arquitecto Francisco González Pulido, fundador de FGP Atelier, se deslindó de la obra que el Ejército mexicano erigió y lamentó que se haya desvirtuado su propósito y diseño interior, señalando que el resultado es distinto a su propuesta original.
En entrevista con Forbes México detalló que desde mayo de 2020 entregó la propuesta arquitectónica de la terminal aérea, fecha en que el gobierno federal no volvió a solicitar su opinión. Detalló que Hacienda proyectó una inversión de 84 mil millones de pesos, y pese a tener una relación contractual, el Ejército nunca le informó de sobrecostos en su propuesta.
Reprochó que los responsables de la construcción del AIFA tomaron decisiones unilaterales que resultaron en un complejo que puede no cumplir con los objetivos que dieron paso a su construcción como la eficiencia y austeridad.
Todo lo que debes saber sobre el #AIFA, el aeropuerto de #AMLO, el cual, después de 2 años años por fin fue inaugurado
— Periódico e-consulta (@e_consulta) March 22, 2022
https://t.co/QLDaTbpPM6 pic.twitter.com/pdPdcTCdK6