• Nación

10 estados concentran 80% de cuerpos sin identificar

  • Cristián García
Los estados con más cuerpos sin identificar son Baja California, CDMX, Edomex, Jalisco y Chihuahua
.

10 estados de la República concentran el 80 por ciento de los cuerpos sin identificar en el país, así lo dio a conocer Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, señalando que en dichas entidades se han encontrado 41 mil 115 de los más de 52 mil restos.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Encinas detalló que los estados son: Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa y Sonora.

Enfatizó que Baja California es la entidad con más casos (9 mil 87); seguida de la Ciudad de México (6 mil 701); Estado de México (5 mil 968); Jalisco (5 mil 738) y Chihuahua (3 mil 943).

Asimismo, dijo que desde 2019 el gobierno llevó a cabo un censo de los restos humanos y cuerpos sin identificar, en donde se contabilizaron 37 mil víctimas: ocho mil en servicios forenses y 29 mil en fosas comunes.

Sin embargo, la cifra retomada por la federación fue la del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos quienes, a partir de solicitudes de información y trabajo de campo, registraron más de 52 mil cuerpos sin identificar.

Remarcó que el problema se agrava debido a que no existe un consenso sobre los cuerpos no identificados, esto debido a fallas de autoridades como fiscalías, secretarías de salud, tribunales o hasta el mal manejo de fosas comunes.

Sin embargo, reiteró que en los últimos tres años se han implementado diferentes acciones que van desde la formación del Sistema Nacional de Búsqueda, la Comisión Nacional de Búsqueda, las comisiones locales y los distintos protocolos con especialidad en perspectiva de género y atención a niñas y mujeres el caso de personas migrantes.

Destacó que México fue el primer país visitado por la Comisión de Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, la cual entregará su informe al respecto el próximo 28 de marzo. Pese a ello, apuntó que los avances se han visto limitados por el bajo presupuesto que se asignaba en este ámbito.

No existe una base de datos genética

Encinas lamentó que no exista una base de datos genética nacional que permita confrontar los datos que se obtienen de las muestras genéticas tomadas por las familias con las de los cuerpos encontrados, lo cual entorpece el hallazgo y la información necesaria para identificarlos.

Por ello, adelantó que presentará al Congreso una iniciativa para la creación de un Centro Nacional de Identificación Humana, encargado de reconocer los cuerpos que están fuera de las carpetas de investigación y trabaje de manera directa con familiares, así como comisiones nacionales y locales de búsqueda.

Imagen: información.center

Tags: 

Comentarios de Facebook: