- Deportes
Cómo ser jugador de la NFL, según la UDLAP
La NFL es para muchos futbolistas de americano uno de los máximos sueños que suelen quedar almacenados en baúles de recuerdos. Sin embargo, para el exfutbolista de los Aztecas UDLAP, Carlos Rosado, se trata de una cuestión que debe iniciarse con años de extensa preparación física-mental,
Rosado Vallejo explicó para la casa de estudios que uno de los puntapiés más grandes para aspirar a ser jugador de esa élite ocurrió cuando la NFL Europa desapareció en el año 2007, pues con esta extinción también se esfumaron las esperanzas de cientos de jugadores internacionales que veían a esta organización como una oportunidad de poder trascender en el futbol americano a un gran nivel.
Hoy día, explicó, las dos únicas oportunidades para ello son el International Player Pathway Program (IPPP), esquema que implementado por la National Football League para poder aumentar el número de jugadores no estadounidenses y canadienses en alguno de los equipos de la NFL, aunque se trate de un proceso bastante complicado si se toman en cuenta las decenas de elementos que llegan con el mismo objetivo de trascender y las características distintas o superiores entre sí.
Los caminos a la gloria
“Es la realidad, no he visto a algún jugador de fútbol americano en la NFL salir de aquí, salvo Isaac Alarcón, (el IPPP) es un programa que va a ayudar a muchos mexicanos, que ahora se necesitan preparar y estar listos”, agregó el también exjugador de los Barcelona Dragons en la NFL Europa.
Otro de los senderos para aspirar a la NFL es poder jugar en Canadá en la CFL (Canadian Football League), tal como lo han hecho algunos ex Aztecas UDLAP y jugadores de la Conferencia Premier en el pasado, quienes de pertenecer a un conjunto de la LFA (Liga de Fútbol Americano Profesional de México) fueron atraídos hacia el norte del continente. Una vez ahí, cada uno ha demostrado sus capacidades para poder sumar minutos dentro del emparrillado y permanecer con su respectivo equipo.
Por otro lado, Carlos Rosado mencionó que una tercera propuesta es buscar una oportunidad de estudiar en Estados Unidos, ya sea en la preparatoria, licenciatura o un intercambio, algo que él hizo en TCU Horned Frogs. Sin embargo, la preparación debe iniciar desde temprana edad y verla como si se tratase de un trabajo profesional, ya que solo así solo así –explicó– se llega al mismo nivel de fortaleza física, de velocidad, lo competitivo, filosófico, desarrollar el instinto de competencia, entre otras características.
“Tu sueño debe empezar a los 14 años de edad, ya a los 18-20 es muy complicado porque requiere un proceso. Hoy en día estás compitiendo contra atletas que llegan a los 20-21 años a la NFL listos, drafteados y vistos desde hace tiempo”, advirtió.
Aunque se puede llegar a pensar que hacer juegos entre equipos mexicanos y estadounidenses como una oportunidad para ser visto, el ex Azteca considera que esto es poco viable debido a que, al menos hasta ahora, se han disputado partidos únicamente contra conjuntos de División III o División Uno AA de la NCAA, es decir, con categorías muy inferiores.
Si bien estos choques son benéficos para la preparación, fogueo y el crecimiento, se encuentran lejos de estar al nivel de equipos de División I, con jugadores que realmente están a un paso de la NFL. A esto se suman las dificultades de reglas, calendarios, arreglos de ligas y el atraso del futbol americano en México por la pandemia, “por el hecho de que los jugadores no han tenido la experiencia de jugar, se desmotivan, pierden su sueño, el nivel baja y ahora deben retomarlo”, finalizó el hoy analista nacido en Ciudad de México.
Foto: Twitter / Ilustrativa