• Deportes

Mario Martínez, la historia detrás del bronce en el Medio Maratón de Chicago

  • Dalia Estrada
El maratonista poblano nos cuenta cómo fue alcanzar sus sueños post pandemia y cómo la vida profesional también se impuso en la lucha por conseguir sus objetivos
.

El mundo del deporte es tan complejo como diverso, brinda muchas oportunidades para quienes quieran estar dentro de él como para los que ya están inmersos, y aunque a veces parece que los sueños son imposibles o muy lejanos suceden acontecimientos que nos reafirman por qué estamos ahí, qué nos hace falta y hasta dónde queremos llegar.

La pandemia deriva del covid-19 cambió muchas vidas y detuvo otras, pero sin duda ese suceso mundial brindó a algunos la opción de dar un impulso hacia atrás para volver con todo. Este es el caso de Mario Martínez, un atleta poblano experto en maratones que consiguió el bronce en el Medio Maratón de Chicago 2021.

Como toda buena historia, hay que comenzar con el evento que llevó a nuestro campeón a llegar hasta donde está y la maratón de Chicago, conocida como Bank of America Chicago Marathon, evento que forma parte de la World Marathon Majors. Esta competición reúne las seis mejores pruebas de 42, 19 km. del mundo y en total está conformada por las maratones de Nueva York, Boston, Berlín, Londres, Tokio y Chicago. Junto con las maratones de Londres y Berlín, la de Chicago es otra de las más rápidas del mundo debido a su recorrido.

Sobre su historia, la primera maratón de la ciudad americana se disputó un 23 de septiembre de 1905. Por aquel entonces participaron 15 corredores y solo siete consiguieron completar todo el recorrido. Tras los años 20, la carrera dejó de disputarse, pero a partir de 1977 regresó a la ciudad y desde entonces continúa celebrándose con récord de participación cada año, lo que en parte se debe a los premios económicos que donan los patrocinadores.

En una breve charla para e-consulta, Mario nos contó la experiencia de preparación pre y post pandemia, así como un poco de su vida y cómo ha logrado compaginarla para seguir con la práctica del deporte de su vida:

“El Medio Maratón representó para mí volver a competir después de un largo tiempo posterior a la pandemia del covid-19. Desde que inició la pandemia no dejé de entrenar en caminadora, desde horas de la madrugada para evitar contagios y haciendo ejercicios de gimnasio en casa con algunos aparatos que fui adquiriendo en el 2020; un año muy difícil y retador para todo el mundo” comentó el atleta.

Cuando se es “grande” las prioridades cambian, más si tienes familia, si eres la cabeza de ese hogar, entre otras cientos de cosas que conforman esa vida. Algunas personas tienden a abandonar sus sueños y aficiones por cumplir con una agenda o generar dinero, que es el caso de la mayoría de gente hoy y no solo deportistas.

Encontrar el equilibrio entre la vida personal de diversión y la vida personal profesional es algo complicado; para ilustrarnos mejor esto, Mario nos contó que su vida en el deporte no implica un 100 por ciento, pues debe cumplir con obligaciones profesionales.

Actualmente trabaja en una empresa llamada Faurecia HHQ en Sonata, en el horario más famoso de la jornada laboral de 8:00 a 6:30 de la tarde, por lo que entrenar resulta complicado, pero no imposible. “Me apasiona el atletismo y desde hace 6 años no he dejado de entrenar desde que me gradué de la Universidad en el ITESM Puebla como Licenciado en Administración Financiera”, agregó.

El sueño del siglo XXI se ha centrado en hacer realidad los sueños en una era donde todo parece estar en contra; el sueño personal de Mario es mejorar y demostrarle al mundo que es posible tener tiempo para tus más grandes sueños, aunque hay días en que el cuerpo y la mente se cansan, pero vale la pena seguir en la lucha a pesar de cualquier adversidad.

El nuevo “orgullo poblano” nos relató que a veces practica de madrugada a las 4:00 a.m. con el llamado “entrenamiento en forma”, mientras que por la tarde al regresar de trabajar busca hacer ejercicios de fortalecimiento para soportar las cargas de entrenamiento intentando lograr 15-20 kilómetros al día.

Estos impulsos, estas ideas que surgen en el horario laboral son las que llevan a los grandes a hacer cosas grandes, como J.K. Rowling, escritora de Harry Potter, quien creó la saga de los hechiceros más famosos del mundo cuando se encontraba desempleada y en banca rota. Otro ejemplo de este fenómeno es lo que llevó a Wes Craven a crear “Pesadilla en la calle del infierno”, cuando nadie apostaba por las películas de terror y Paramount Pictures declinó su compra: el resultado ya lo conocemos.

El querer hacer más grande el sueño llevó a Mario a tomar la decisión de ir a Chicago, pues al ser de los pocos eventos que se han retomado en una nueva normalidad pudo realizarse y así tener la fortuna de conseguir el 3° lugar contra competidores de las universidades y equipos de atletismo de Estados Unidos del condado de Oregón y Boulder. En dicho evento, nuestro maratonista logró cronometrar un tiempo de 1h 09 min y 3 seg.

Las preguntas que nos deja esta increíble historia es descifrar el cómo lo logró, ¿cómo se logran los sueños en un mundo tan voluble?, ¿cómo le apuestas más al hobby que a lo que “deja”? Para Martínez esto se logra con mucha pasión, fe en Dios, en su familia, trabajo, entrenamiento y otro pequeño grupo en el que entran los subalternos como su fisioterapeuta Juan Francisco Rojas, el apoyo de su jefa en el trabajo, Lourdes Díaz García, y el apoyo de una plataforma online con su entrenador Tom McGlynn en California.

Mario Martínez describe con sus propias palabras el evento de la siguiente forma:

“El pasado 31 de octubre obtuve el 3° lugar en la Categoria Libre 19-38 años en el Maratón Aguascalientes con 2h 37 min en la distancia de los 42k. Ahora mis pasos y mis objetivos apuntan al Medio Maraton de Nueva York en marzo y esperando los resultados de calificacion al Maraton de Berlin 2022 para buscar romper la barrera de las 2h 30 min y posicionarme como un atleta elite en México para poder disputar con los mejores a nivel nacional las competencias y tener un mejor posicionamiento. Todo esto costeandolo con mi trabajo día a día en la oficina, muy similar a un japonés que admiro: Yuki Kawauchi, el corredor citadino de la comunidad de Saitama”.

Tags: 

Comentarios de Facebook: