- Universidades
En la IBERO, conversatorio sobre derecho a la consulta indígena
En virtud del derecho a la autonomía y la libre determinación, el 17 de noviembre de 2017, representantes de diversas comunidades tzeltales solicitaron al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) convocar a elecciones para formar un gobierno comunitario. Sin embargo, los comicios por partidos se realizaron sin tomar en cuenta las peticiones de los representantes.
Aun con el cambio de Gobierno federal, las comunidades chiapanecas de Chilón y Sitalá siguen esperando a que se ejecute el estudio cultural y la consulta para determinar el cambio de régimen en sus municipios. Ante el inicio del periodo electoral de 2021, se corre el riesgo de que el acceso al derecho a la libre determinación y a la autonomía se vea nuevamente postergado.
Difaman a gobiernos comunitarios
Los derechos a la consulta han sido violentados por parte de las autoridades federales mediante encarcelamientos, desalojos e intimidaciones. “Nos han difamado. Los que están en partidos políticos dicen que el gobierno comunitario está en contra de las autoridades con la intención de manchar nuestra imagen”, denunció Pascuala Vázquez Aguilar, concejal del Gobierno Comunitario de Chilón, durante el conversatorio Derechos postergados: Libre determinación y autonomía de la 4T organizado por la IBERO Puebla.
El Estado, por medio de sus instituciones, posterga los derechos de los pueblos indígenas a través de requisitos como el estudio cultural, las asambleas informativas y la consulta. “El Gobierno de México legaliza la violación de derechos colectivos, en Chiapas existe un reglamento para atender solicitudes de consulta indígena en materia electoral”, reprobó la concejera Elvira Gutiérrez Gómez.
El 10 de mayo de 2019, los antropólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y personal del IEPC comunicaron a Sitalá que realizarían los estudios culturales correspondientes; al día de hoy, no se han presentado en la comunidad. “Nos mantendremos luchando por nuestro derecho. Solo unidos podemos hacer a un lado la corrupción y la injusticia”, refrendó Manuel Gómez Aguilar, integrante del Gobierno Comunitario de dicha comunidad.
Sitalá es el segundo municipio más pobre de Chiapas. La acción colectiva de las comunidades es producto de la ingobernabilidad y desinterés del Gobierno estatal para conciliar agendas y trazar objetivos comunes. En consecuencia, personas como Sebastián Hurtado Núñez han sido amenazadas y criminalizadas por pertenecer a los gobiernos comunitarios.
Tratados internacionales reconocen derechos de los pueblos
Para mantener la presión desde el derecho a nivel local y nacional, organizaciones como la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA) han sumado esfuerzos indígenas y campesinos para defender el derecho colectivo de los pueblos a decidir, a través de los usos y costumbres, sobre los recursos tangibles, la tierra y el territorio y los medios de vida.
Citlalli Hernández Saad, colaboradora de ALDEA, expuso diez puntos para discutir sobre un nuevo marco jurídico mexicano con base en tratados internacionales que reconocen los derechos de los pueblos:
Reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público. Actualmente, se les asume como entidades de interés público, lo que niega la validez de sus decisiones y, al contrario, se les criminaliza.
Garantía efectiva del derecho a la libre determinación y autonomía. Esto implica que exista una coordinación real entre el Gobierno federal y el comunitario.
Reconocimiento y garantía efectiva de los sistemas normativos y de seguridad propia de los pueblos, para garantizar que las policías comunitarias dejen de ser criminalizadas por ejercer sus propios sistemas de justicia.
Reconocimiento, garantía y protección efectiva del derecho pleno a las tierras y territorios indígenas, para trascender los modelos organizativos urbanos y salvaguardar el acceso a los recursos naturales.
Reconocimiento y garantía a decidir sus propias formas de vida y desarrollo que correspondan a las prioridades de las comunidades y sus sistemas normativos.
Respeto y garantía del derecho al consentimiento previo, libre e informado, lo cual frenará las acciones unilaterales en la elaboración de proyectos extractivistas y de infraestructura.
Garantizar la participación plena de los pueblos y comunidades en todos los niveles de toma de decisión del Estado.
Establecer un nuevo tipo de relación entre el Estado y los pueblos en condiciones de respeto e igualdad.
Participación plena de la mujer indígena en la toma de decisiones y ejercicio efectivo de todos los derechos.
Respeto y garantía efectiva de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los pueblos y comunidades, relacionados con el acceso a bienes y servicios de educación, salud, telecomunicaciones y memoria histórica.
Por su parte, la Fundación para el Debido Proceso ha impulsado el derecho a la consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada. Como compartió su representante, David Lovatón Palacios, se ha logrado la apertura para comprender los proyectos extractivistas, además de la conformación de alianzas y la emisión de nuevas políticas públicas.
El balance de la consulta previa también tiene su parte negativa. “Tienen derechos reconocidos por los tratados internacionales y la Constitución, pero no se cumplen”. Reprobó que el Estado mexicano haya tenido participación activa en foros internacionales pro derechos humanos, pero que haya incurrido en diversas prácticas que entorpecen el acceso a los derechos de las comunidades.
Los panelistas coincidieron en que los partidos políticos son los principales ejecutores de acciones violatorias a los derechos de los pueblos. Y demostraron su indignación ante la obstaculización de las garantías, lo cual evidencia la necesidad imperante de cambiar la forma en que se interpretan y aplican las leyes.
Para volver a ver el conversatorio, seguir esta liga: https://www.youtube.com/
Destacadas
-
Reverberaciones de Joaquín Restrepo, un eco del Museo Regional de CholulaCulturaHace: 13 horas 40 mins
-
Películas de Luis Buñuel para recordarlo en su aniversario de nacimientoCulturaHace: 18 horas 52 mins
-
Sergio Ramos debutará en la Liga MX como titular y capitán de RayadosDeportesHace: 19 horas 30 mins
-
Uncharted, película protagonizada por Tom Holland la más vista en NetflixEntretenimientoHace: 19 horas 46 mins
-
El Papa Francisco se encuentra grave de salud tras crisis respiratoriaEntretenimientoHace: 20 horas 49 mins
-
El Girls Road Tour contará con la participación de la actriz Anette MichelDeportesHace: 21 horas 27 mins
-
Luis Suárez ilusionado por jugar con el Inter Miami en el Mundial de ClubesDeportesHace: 22 horas 35 mins
-
Roy Cuentacuentos presenta Valentín se parece a, en el Museo AmparoCulturaHace: 23 horas 32 mins
Destacadas
-
Bullying en Puebla: en lo que va de 2025 suman cuatro denunciasEducaciónHace: 1 hora 6 mins
-
Atlixco aparecerá en “Canas al Aire”, filme animado sobre PueblaMunicipiosHace: 1 hora 32 mins
-
Alumnos de UTIM denuncian condicionamiento por faena comunitariaMunicipiosHace: 12 horas 27 mins
-
Atlixco gana juicio por desaparición de bancas del parque de la RotondaMunicipiosHace: 15 horas 31 mins
-
Zacatlán se une a la colecta anual de la Cruz Roja MexicanaMunicipiosHace: 16 horas 10 mins
-
Llama Gobierno de la Ciudad a disfrutar del fin de semana carnavaleroCiudadHace: 16 horas 21 mins
-
Carnaval de Tetitzintla 2025 reunirá a más de 300 huehuesMunicipiosHace: 16 horas 22 mins
-
La poblana Olivia Salomón es nombrada directora de la Lotería NacionalPolíticaHace: 16 horas 49 mins