- Salud
¿Qué es la medicina traslacional?
A principios del siglo XX, los investigadores de la medicina hacían un sencillo diseño experimental y lo aplicaba a sus enfermos. Hacia los años 50s y 60s empieza a existir un divorcio entre la medicina del laboratorio y la medicina clínica, es decir, la medicina en el hospital, en aquellos años, un científico llevaba acabo una idea que solo él llevaba a cabo, y muchas veces no se trasladaba a lo que es la cama del enfermo. En los años 80s, a partir de los entonces recientes descubrimientos desde la genética, se comienza a hablar de llevar la medicina clínica a la cama del enfermo, es así como se conjuntan los esfuerzos de la investigación básica en una aplicación clínica, según explica el Dr. Juan Pablo Méndez Blanco, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
El Dr. Méndez Blanco añade: a principios de este siglo, se empieza a fundamentar el término de medicina traslacional, fácil de definir pero difícil de llevar a cabo. Es la medicina que se lleva a cabo en un laboratorio o en un escritorio con conceptos matemáticos de proyecciones, de determinada salud o de determinados indicadores y que llegue a la población en general. En la medicina traslacional interactúan muchas áreas de investigación, tanto dentro de la medicina como fuera de la medicina.
En otras palabras, en la medicina traslacional se combinan métodos y técnicas de investigación básica aplicadas a la clínica para entender la forma en que se producen las enfermedades desde un punto de vista inmunológico o molecular, se buscan diferentes marcadores para hacer diagnóstico oportuno o temprano de enfermedades, marcadores que nos pueden definir qué rumbo puede tomar una enfermedad, marcadores genéticos que predicen si un fármaco puede ser útil o dañino para una persona, etc.
Para explicar cómo actualmente las diferentes disciplinas se unen para encontrar un tratamiento o una vacuna para los enfermos, el Dr. Méndez menciona que el caso del sika, una enfermedad declarada como epidemia por la OMS, es un ejemplo en el que intervinieron 38 grupos de investigación de 24 países y esa es la investigación que estamos empezando a ver en el mundo y se está traduciendo en tener progresos evidentes y rápidos para la salud de los enfermos.
Fuente: UNAM
Foto:Captura de pantalla Youtube