- Gobierno
Pobre actividad de Observatorio de Derechos Humanos de Puebla
El 11 de mayo de 2017 el gobierno de José Antonio Gali Fayad instaló el Observatorio de Derechos Humanos del estado de Puebla, el cual carece de documentos que rijan su actuación y de indicadores claros de las acciones implementadas.
La creación de este Observatorio fue uno de los 22 compromisos firmados por Gali Fayad ante notario en 2016, y cuenta con la participación de 10 dependencias y entidades, dos organismos autónomos y 12 organizaciones de la sociedad civil.
Sin embargo, la Secretaría General de Gobierno (SGG), al responder la solicitud de información con número de folio 01259918, reconoció que no existe un decreto de creación formal de este organismo.
A la SGG se solicitó información sobre el Observatorio, como su ubicación, pero respondió que no se tiene una dirección única, pues las sesiones ordinarias se realizan en lugares distintos, con base en la agenda política y las dependencias, entidades y organismos autónomos que lo conforman
En cuanto al monto de recursos invertidos para cumplir con sus acciones, la SGG refirió que “no es aplicable toda vez que cada Dependencia, Entidad y Organismo Autónomo desempeñan las acciones que les corresponden en materia de Derechos Humanos conforme a su propio presupuesto”.
Y si bien se requirió un reporte de las medidas ejecutadas por este organismo desde su creación, sólo se indicó que: “las acciones que desempeña el Observatorio desde su implementación a la fecha van encaminadas a supervisar el cumplimiento del Programa Estatal de Derechos Humanos, así como a colaborar con las Organizaciones de la Sociedad Civil”.
Además, en relación a la misión y visión reportó que, dado que el Observatorio es órgano coordinador del Programa Estatal de Derechos Humanos de Puebla, sus fines son “coordinar acciones para el seguimiento y evaluación de diseño, implementación, gestión, resultado y programación del PEDHP”.
Ya que no se dieron más detalles acerca de las acciones o labores desempeñadas por el Observatorio, se revisó el informe del Programa Estatal de Derechos Humanos correspondiente a 2017, pues hasta la fecha no se ha publicado el reporte correspondiente al segundo año de gobierno.
En este documento destaca que, como parte de las acciones para promover los derechos humanos, en 2017 se impartieron 102 “cursos de prevención de abuso sexual en menores, acoso escolar, adicciones, autolesiones, comunicación asertiva, delitos cibernéticos, derechos humanos, extorsión telefónica, grafiti, hostigamiento y acoso sexual”.
Además, en el informe se indica que, dentro del objetivo de “difundir la educación y la cultura de los derechos humanos hacia la sociedad en general, y para que los servidores públicos se conduzcan y activen responsablemente”, se impartió la conferencia internacional “Abriendo las puertas del Museo Canadiense para los Derechos Humanos: lo bueno, lo malo y lo feo”, y se acordó que este museo abrirá sus puertas en 2021 en el estado de Puebla para exponer los avances en materia de Derechos Humanos que se han tenido.
También se presume la creación de la Comisión de Protección a Defensores de los Derechos Humanos y Periodistas en 17 de julio del 2017, la cual, al cierre del año sólo atendió cinco casos de periodistas y dio seguimiento a ocho casos más.
Como parte del impulso “del desarrollo de las personas para lograr su plena integración en ámbitos como el social, el económico, el político y el cultural garantizando el respeto de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes” se tomaron acciones del Sistema Estatal DIF en relación a la entrega de más de 487 mil desayunos calientes y fríos en escuelas del estado, y de 50 mil paquetes alimentarios.